CURSO DE POESÍA INTERNACIONAL

La poesía es un idioma común, y quienes la leemos y escribimos sabemos de la estimulante tarea de nombrar lo innombrable. Por eso en el Curso de Poesía Internacional queremos que algun@s de l@s mejores poetas en español nos transmitan su emoción por las letras, su pensamiento, sus raíces literarias, que desgranen sus poéticas y su concepción de la escritura en una serie de talleres que serán, sin duda, memorables.

El curso cuenta con las participación de siete poetas de reconocido prestigio internacional y distinta procedencia —Agustín Guambo de Ecuador, Camila Charry de Colombia, Mercedes Halfon de Argentina,  Daniela Catrileo de Chile, Maurizio Medo de Perú y Tania Favela de México—, que ofrecerán bloques temáticos en los que conviven la teoría y la práctica.

El hecho de contar con diversas nacionalidades garantiza un trabajo con la lengua castellana de amplio espectro, lo cual es esencial en la poesía, donde el sonido, el ritmo y las palabras son la materia fundamental con la que se trabaja.

La lectura y la escucha de los buenos/as poetas invita inevitablemente a la acción de la escritura. Por eso el Curso de poesía internacional está articulado con la continuidad de un proyecto de poemario de la manos de la poeta y escritora Azahara Alonso.
Una vez al mes —entre cada uno de los siete profesores invitados/as— abordaremos las cuestiones principales de la escritura y la estructuración de un libro de poemas, para que el conjunto de nuestros textos adquiera el cuerpo y la forma de los libros que más nos fascinan. Leeremos los poemas, identificaremos sus puntos comunes y los temas que vertebrarán el conjunto, veremos las claves para la unificación del estilo y de la forma, atenderemos al ritmo y al estilo propio… todo con el fin de crear un artefacto poético de primer orden.

  • Una arquitectura del libro: la estructura
  • Cómo sacarle partido al estilo
  • Recursos literarios afines
  • La importancia de un buen título

 

26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre: CANIBALISMO, AISLAMIENTO Y CAOS por Agustín Guambo (Ecuador)

Con el objetivo de abordar la poesía como una textualidad multifacética, propongo un enfoque metodológico siguiendo herramientas propias de la antropología y la etnografía. Espero con esta metodología generar una postura poética entre las y los participantes que cuestione de manera crítica las nociones clásicas de literatura, canon y memoria. En este sentido, el poeta, desde la propuesta de este taller, se concibe como un sujeto que debe “ser consciente del drama de cada día” (Ginsberg 2021, 491). Por lo cual, el participante en este taller se convierte en un sujeto cognoscente cuyo papel principal es pasar de la falta de conocimiento al reconocimiento por medio de la reflexión crítica de su entorno. El poeta, en este caso, trabaja para que el poema también se convierta en “una sonda que investiga todo, la muerte, el pelo, el ejército, la madre” (Ginsberg 2021, 51).

Compartiré un corpus adecuado de lecturas, tanto teóricas como de creación literaria, antes de cada clase que servirán como material para el análisis, la profundización y la expansión del universo literario y la sensibilidad de los participantes.

Además realizaremos en cada sesión ejercicios literarios desarrollados por otros escritores talesm como los principios de la prosa espontánea de Kerouac, la técnica de mezclar recortes (cut paste) de Burroughs, escribir fuera de nuestra “zona de confort” según la propuesta de Chuck Wendig, meditación literaria, entre otros.

PROGRAMA:

Sesión 1: El horizonte es ancho, el corazón un animal: El infrarrealismo y el movimiento Hora Zero

  1. El tiempo y el espacio en la poesía.
  2. El Cronotopo en la poesía.

Estudio de caso: Los Extramuros del mundo de Enrique Verástegui.
Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego compilación realizada por Roberto Bolaño.

Sesión 2: Adrenalina ancestral: El movimiento Orkopata y Boletín Titikaka

  1. Memoria e historia como herramientas de la poesía.
  2. La documentación para el proceso de creación poética.

Estudio de caso: El pez de oro de Gamaliel Churata
5 metros de poesía de Carlos Oquendo de Amat

Sesión 3: Fe en la poesía: El Nadaísmo

  1. Tipología de los textos.
  2. Antropología y poesía.

Estudio de caso: Mi reino por este mundo de Jotamario Arbeláez
La gran depresión del Buda de Damián Salguero

Sesión 4: Modernidad-urbe-democracia: Futurismo Andino

  1. Nuevas formas de expresión literaria: tendencias y nuevos lectores.
  2. La poesía como (re)narración de la Historia.

Estudio de caso: Manifiesto Futurista de Alan Poma
Los Diarios Sumergidos de Calibán de Ernesto Carrión

 

30 de noviembre, 7, 14 y 21 de diciembre: EL CUERPO, ESE BELLO ANIMAL QUE LATE por Camila Charry (Colombia)

La poesía es una forma de conocimiento, logos imaginante que nos permite alcanzar otras orillas negadas por la razón occidental. A través de la misma, tanteamos la potencia de la sombra; descubrimos lo que la luz muchas veces no nombra para ampliar el espectro de lo bello. Descubrimos las relaciones que existen entre el cuerpo animal y el del ser humano, transitamos el espacio que habitan tantos cuerpos arrojados al margen. Este taller se propone explorar la poesía en vecindad con lo cotidiano y con otras disciplinas, para pensarla como una sola estructura en donde la forma es el contenido, ampliando las perspectivas y los alcances de este género.

PROGRAMA:

Sesión 1: El ser humano y el resto de los animales: habitar el mundo, ética y poética

Sesión 2: El ser humano y el resto de los animales: capitalismo, industria, hambre.

Sesión 3: Escribir con todo el cuerpo

Sesión 4: Lo irrepresentable: el hogar, la fantasmagoría

 

18, 25 de enero, 1 y 8 de febrero: MUJERES DE CIERTO ORDEN por Mercedes Halfon (Argentina)

En este taller indagaremos en las vidas y obras de un grupo de poetas claves del siglo XX y XXI en el Río de la Plata: Idea Vilariño (Montevideo, 1920 – Montevideo, 2009), Juana Bignozzi (Buenos Aires, 1937- Buenos Aires, 2015), Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1945 – Buenos Aires, 2021), Cecilia Pavón (Buenos Aires, 1973), Roberta Iannamico (Bahía Blanca, 1972), entre otras. Escritoras, traductoras, ensayistas, viajeras. Pensaremos la poesía, las obsesiones, los postulados y los recorridos vitales de unas obras centrales para la poesía contemporánea rioplatense. Poemas, pero también ensayos, documentales y libros de memorias. Motivadas y acompañadas por ellas, ensayaremos también consignas de escritura.

PROGRAMA:

Sesión 1: Juana Bignozzi. Una poesía del 60 eternamente joven.

Sesión 2: Idea Vilariño. Una poesía despojada en clave autobiográfica.

Sesión 3: Tamara Kamenszain Una poesía que se hamaca entre las palabras y las ideas.

Sesión 4: Roberta Iannamico: Una poesía en pos de la naturaleza. Cecilia Pavón. Una poesía entre el arte conceptual y el pop.

 

22, 29 de febrero, 7 y 14 de marzo: EL TERRITORIO EN LA LENGUA DEL POEMA por Daniela Catrileo (Chile)

¿Cómo podemos cavar en la lengua para poetizar un territorio? ¿Cómo afectan los territorios en la lengua del poema?
En un intento por explorar estas preguntas, abordaremos la imbricación entre territorio y lenguaje poético, cuyo nudo problemático se manifiesta en ciertas experiencias literarias vinculadas con la memoria, el pensamiento y los afectos. En este taller, nos propondremos cuestionar, indagar y profundizar en la lengua del poema como una potencia creativa que se contagia y se expande, para tantear y oír los relieves, los restos y las cadencias de los lugares que habitamos y abandonamos a través de lecturas que reflexionan y teorizan el ejercicio poético, el análisis de poemas y diversos ejercicios de escritura.

PROGRAMA:

Sesión 1: Tocar las huellas: el poema como recolección, como arqueología.

Sesión 2: Ritmo y silencio: el compás del poema en el paisaje sonoro.

Sesión 3: Cartografías impropias: el oficio de orientar y perderse.

Sesión 4: Pensar & sentir: el pulso del poema como movimiento.

 

4, 11, 18, 25 de abril: LA EXPERIENCIA DEL POEMA por Maurizio Medo (Perú)

¿Cómo la experiencia puede transformarse en un poema?, ¿quién es el protagonista de dicha experiencia?, ¿el autor?, ¿cuáles son las diferencias entre tal entidad y el sujeto que, de espaldas al poema, responde solamente a la identidad de su biografía? ¿Cuáles son los elementos que trascienden el plano de lo real y pasan a formar parte del poema?

En este curso, mediante diversas lecturas y ejercicios de escritura, intentaremos resolver estas preguntas repensando la experiencia y cómo esta se transforma en la dimensión del poema hasta constituirse en un acontecimiento cuyo sujeto de enunciación existe solo dentro de ese poema.

PROGRAMA:

Sesión 1: Sujeto y personaje. La experiencia como una forma de ficción.

Sesión 2: El poema como construcción de Lo Real.

Sesión 3: El tiempo del poema versus el tiempo real.

Sesión 4: Canto a mí mismo. Un ejercicio para la reconstrucción del Yo.

 

9, 16, 23 y 30 de mayo: POÉTICAS LATINOAMERICANAS por Tania Favela (México)

El taller girará en torno a “poemas-poéticas”. Nos propondremos pensar cómo se va trazando la postura del poeta ante el lenguaje al interior de la escritura y en las reflexiones externas a esta. Reflexionaremos en torno a tres ejes imprescindibles: la realidad, el lenguaje y el “yo” que escribe o se inscribe en el poema. Para realizar esta reflexión tomaremos ejemplos de poetas latinoamericanos: Juan L. Ortiz, Hugo Gola, Gloria Gervitz, Magdalena Chocano, Carmen Berenguer y José Watanabe.

Tras la reflexión y discusión sobre las distintas poéticas vistas, se pasará al ejercicio práctico de bosquejar la propia poética y a partir de ésta intentar escribir un poema.

PROGRAMA:

Sesión 1: ¿Qué entendemos por poema, poesía y poética?

Sesión 2: De la opacidad a la transparencia: Berenguer-Chocano-Watanabe

Sesión 3: Entre hilos y voces: Juan L. -Gola- Gervitz

Sesión 4: Ejercicio práctico: bosquejo de poéticas y poemas

CALENDARIO CLASES:

19 de octubre Azahara Alonso PROYECTO de poemario
26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre Agustín Guambo CANIBALISMO, AISLAMIENTO Y CAOS
23 de noviembre Azahara Alonso PROYECTO de poemario
30 de noviembre, 7, 14 y 21 de diciembre Camila Charry EL CUERPO, ESE BELLO ANIMAL QUE LATE
11 de enero Azahara Alonso PROYECTO de poemario
18, 25 de enero, 1 y 8 de febrero Mercedes Halfon MUJERES DE CIERTO ORDEN
15 de febrero Azahara Alonso PROYECTO de poemario
22, 29 de febrero, 7 y 14 de marzo Daniela Catrileo  EL TERRITORIO EN LA LENGUA DEL POEMA 
21 de marzo Azahara Alonso PROYECTO de poemario
4, 11, 18, 25 de abril Maurizio Medo LA EXPERIENCIA DEL POEMA
2  de mayo Azahara Alonso PROYECTO de poemario
9, 16, 23 y 30 de mayo Tania Favela POÉTICAS LATINOAMERICANAS
6 de junio Azahara Alonso PROYECTO de poemario

DURACIÓN: del 19 de octubre de 2023 al 6 de junio de 2024
FORMATO: online a través de la plataforma Zoom con la posibilidad de ver en diferido las clases si fuera necesario
HORARIO: jueves de 19:30 a 21:30 (hora española)
PRECIO: 1.105€ curso completo; dos pagos de 575€ o tres pagos de 400€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos (salvo los que paguen el curso en un solo pago)

Para reserva de plazas escríbenos a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 921 446 801