Thomas Wolfe por Amelia Pérez de Villar (7, 14, 21 y 28 de febrero)

Cuando se traduce la obra de un autor de culto, un clásico que ya se ha convertido en patrimonio de la humanidad lectora, la presión es grande y todas las herramientas son pocas. Uno se pone a ello con todas las estrategias que conoce, y a sabiendas de que muchas no le servirán y tendrá que desarrollar otras. Tras pasar esa primera fase introductoria de catas, lectura de algún relato suelto escogido al azar, búsqueda de información sobre el autor, su vida y obra, influencias y estilo, decidí traducir a Wolfe como si no hubiera leído nada de él, ligera de equipaje e inasequible a toda influencia, sesgo o prejuicio. Al leerlo, Wolfe, se revela incomparable e inclasificable y extraordinariamente personal.

Programa:

  • Sesión 1. Un recorrido por la obra de Wolfe: temas que veremos en toda su obra.
  • Sesión 2. El hilo conductor.Por qué no es posible traducir los cuentos completos de Wolfe más que como corpus integral.
  • Sesión 3. Los paralelismos. Relatos “gemelos”: ejercicios narrativos de Thomas Wolfe jugando con los puntos de vista o los personajes.
  • Sesión 4. Relatos cumbre. Del relato a la novela sin salir de la autoficción. El trabajo de los aspectos narrativos y descriptivos; la evocación; el cambio de perspectiva.

 

Stefan Zweig y Günter Grass  por Carlos Fortea  (7, 14, 21 y 28 de marzo)

Entre los dos, Stefan Zweig (1881-1942) y Günter Grass (1927-2015) cubren todo un siglo de la literatura alemana. A la vez, representan las dos sensibilidades más claras de la misma: la alemana y la austriaca. Desde la perspectiva de un traductor, se trata de dos de los autores más ricos, brillantes y profundos que pueden ser objeto de traducción, por razones totalmente opuestas: desde el estilo abundante y estético de Zweig, pura y alegre música, a la escritura densa, arrolladora y clásica de Grass. Dos mundos, dos mentalidades.

Programa:

  • Lunes 7 y 14 de marzo: Stefan Zweig
  1. Introducción: la oposición Alemania/Austria.
  2. Viena, fin de siglo: una explosión de vida.
  3. Stefan Zweig. Claroscuros de una biografía.
  4. Una obra poliédrica y grandiosa.
  5. Traducir a Stefan Zweig.
  •  Lunes 21 y 28 de marzo: Günter Grass
  1. Introducción: la literatura de las ruinas. La dictadura. El exilio interior.
  2. El Grupo 47.
  3. Günter Grass. Biografía de un mito.
  4. Una obra inmensa.
  5. Traducir a Günter Grass.

 

 

Yukio Mishima por José Pazo Espinosais (4, 11, 18 y 25 de abril)

Yukio Mishima sigue siendo, a pesar del paso del tiempo, el escritor más controvertido de la literatura japonesa. Educado por su abuela en los principios del Japón antiguo, vivió toda su vida entre tres pilares: su ambición literaria, su rechazo al Japón moderno y su compleja sexualidad. Su vida culminó con un acto político y un suicidio público que sumió a su figura para siempre en el misterio y la controversia. Este curso se articulará en torno a tres textos ordenados cronológicamente y una película documental sobre su vida:

Programa:

  1. «Mishima, una vida en cuatro capítulos»
  2. «Confesiones de una máscara» (1949)
  3. «El pabellón de oro» (1956)
  4. «El marinero que perdió la gracia del mar» (1963)

 

Salman Rushdie por María López  (9, 16, 23 y 30 de mayo)

Salman Rushdie es uno de los pocos autores indios que ha entrado a formar parte, por méritos propios, de la literatura universal. Sus obras han despertado abundantes polémicas, pero es poco conocida su amplitud, ya que, más allá del justo reconocimiento a Hijos de la Medianoche, elegido el mejor premio Booker de todos los tiempos, y de las polémicas despertadas por Los versos satánicos, el talento desbordado de Rushdie abarca también el ensayo, la crítica literaria y, sobre todo, la novela corta y el relato breve.

A lo largo de las cuatro sesiones de este curso haremos una incursión en la ética y la estética de la literatura de Rushdie, ahondando en sus influencias, resaltando su novedad y posmodernidad, y destacando su papel como “padrino” de las generaciones de autores indios y pakistaníes más jóvenes que vieron en sus obras una nueva vía de expresión más adecuada para representar un mundo globalizado.

Programa:

  • Primera sesión-De la publicidad a la gran literatura: collage, metaliteratura y un nuevo lenguaje poscolonial.
  • Segunda sesión-El Realismo mágico y otras influencias: Imaginary Homelands.
  • Tercera sesión-Historia e Intrahistoria (Hijos de la medianoche, El último suspiro del moro, Shalimar el payaso, La encantadora de Florencia).
  • Cuarta sesión-Oriente y Occidente: Rushdie o el patriarca entre dos mundos.

 

Simone Beauvoir  por Alicia Martorell (6, 13, 20 y 27 junio)

Simone de Beauvoir ocupa un lugar destacado en la historia del feminismo, pero más todavía en la historia del pensamiento. Su vida además recorre los dos últimos tercios del siglo xxcomo un estandarte de todos los movimientos y cambios que supuso en la vida intelectual y política europea.

A pesar de que su entidad filosófica todavía está oscurecida por la de su compañero, a estas alturas ya no cabe duda del peso que tiene por sí misma, tanto en la filosofía como en el pensamiento político y, evidentemente, en el feminismo. Puede decirse que

El segundo sexo ha contribuido como pocas obras de su época a la reflexión sobre la condición femenina y al desarrollo de los estudios sobre la mujer. Ha marcado, desde los años cincuenta, la vida y el pensamiento de millones de mujeres en todo el mundo y supone un antes y un después por su capacidad de reflexión y de introspección, de la que nace un análisis de la condición femenina rico, profuso, completo y atento a todos los aspectos y puntos de vista.

Pero además Beauvoir revolucionó la escritura memorialística, convirtiendo su vida en su mejor obra y aplicando a sus diarios el mismo método filosófico que marcará toda su obra, incluida la de ficción, creando un entramado indisociable entre vida y pensamiento que también marcará a las generaciones posteriores en todo el mundo.

Programa:

  1. Beauvoir memorialista. La vida y la obra. Producción epistolar.
  2. Beauvoir filósofa y ensayista. Su contribución a la vida intelectual de su época. Beauvoir y la política
  3. Beauvoir y su contribución al feminismo. El segundo sexo. Su recepción en Francia, España y el resto del mundo. Las hijas de Simone de Beauvoir.
  4. La escritura de Beauvoir. Beauvoir novelista. Bibliografía comentada de y sobre Beauvoir. Sugerencias de lectura.

 

Sergio Pitol: un escritor del siglo XXII por Juan Carlos Méndez Guédez  (4, 11, 18 y 25 de julio)

En Sergio Pitol se produjo siempre una resaltante circunstancia: por ir rezagado con respecto a las modas de cada momento, llegó antes a la plenitud de su voz propia. La soledad insular de su escritura, su aislamiento personal de los universos literarios de su país y de su lengua, lo llevaron a alcanzar muy pronto la nitidez de un mundo ficcional vigoroso, refulgente en su redescubrimiento de la realidad.

El Premio Cervantes que recibió en 2005 fue tan solo la confirmación de que en sus libros palpitaba lo mejor de muchas tradiciones (la literatura rusa, la polaca) entremezclado con su voz cervantina, con su rabelesiano humor, con sus impredecibles mutaciones expresivas.

Pitol vivió a fondo la literatura, vivió en ella y para ella, pese a que fueron los desvíos los que lo condujeron a sus territorios: primero una enfermedad de infancia, luego una traducción pospuesta por intentar un pequeño cuento.

Como afirmó en una oportunidad, el lenguaje era el reto fundamental de un escritor, pero en su prosa esto significó una legibilidad amable, seductora, que acompañaba con la elaboración de diarios para los que inventó una lengua propia, hecha de trozos de los varios idiomas que dominó con soltura.

Cuatro sesiones nos permitirán acceder a varios de los secretos de escritura y vida de este fundamental autor cuya vigencia crece día a día. Porque existe un mundo Pitol que es más poderoso que el mundo cotidiano que nos asalta al concluir las páginas de este inolvidable escritor mexicano.

Programa

  • Escribir con los zapatos del otro
    • Intimidad y distancia
    • En el principio fue el poema dadaísta
    • Una isla literaria llamada Sergio Pitol
    • Las muchas personas que condensa una voz
  • El lector que lee como quien escribe
    •  La traducción como viaje
    • La vida como pre-texto
    • Viaje alrededor del libro
  • Narrar Venecia sin anteojos
    • La percepción imprecisa como herramienta creativa
    • Las ciudades y las historias que se adivinan
    • El fino humor escatológico
  • Las misceláneas 
    • Cuadernos en un idioma propio
    • La enfermedad como principio y cierre de lo literario.
    • Vencer el lenguaje que nos vence.
    • De cómo al final de la escritura y los viajes aguarda un perro llamado Sasho.

 

DURACIÓN: del 7 de febrero al 25 de julio de 2022
FORMATO: online a través de la plataforma Zoom
HORARIO: lunes de 19:00 a 21:00
PRECIO: 600 € el curso entero o dos pagos de 330 más 30€ de matrícula nuevos alumnos. 5% de descuento para los socios de Asetrad y ACE Traductores y alumnos y profesorado de universidad.

Para reserva de plazas, escríbenos a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 91 172 60 57