Había una vez: taller de relato avanzado por Fernanda Trías

Desde el “Había una vez…”, aprendido en la infancia, todos hemos contado un cuento alguna vez. La expresión “No sabes lo que me pasó” resume la esencia del cuento. Desde el primer momento, el cuento atrapa la atención del interlocutor con una fuerza incontenible. Contar es un acto natural y, sin embargo, escribir un buen cuento sigue siendo un desafío.

En este taller pensaremos el género, qué es y qué lo constituye, reflexionaremos sobre los obstáculos que se presentan al intentar narrar un cuento y practicaremos las técnicas narrativas necesarias para abordar dichos obstáculos. Leeremos ejemplos de autores que proponen estructuras, temas y estrategias muy diversas, desde el cuento breve y redondo hasta el cuento largo y novelado, así como el cuento experimental, a fin de poder tomar decisiones conscientes y bien fundamentadas sobre qué forma y qué punto de vista conviene mejor a la historia que deseamos narrar.

Asimismo como colofón del curso contaremos con tres editores que nos contarán su manera de entender el cuento y el mundo editorial:

 

PROGRAMA

  • 20 octubre: Introducción al taller. Dinámica. Presentación de los participantes. ¿Sobre qué escribir? ¿Inventar o imaginar? Temas, intereses, obsesiones y materiales propios. Escribir desde la incertidumbre.
  • 27 octubre: ¿Qué define un cuento? Diferencias entre cuento, novela y nouvelleElementos constitutivos del cuento moderno. El comienzo del cuento: una flecha dirigida hacia el final.
  • 3 noviembre: Ejercicios y comentarios.
  • 10 noviembre: La historia secreta del cuento: texto y subtexto. Final, cierre y conclusión. ¿Dónde se termina el cuento?
  • 17 noviembre: Ejercicios y comentarios.
  • 24 noviembre:: El punto de vista. Tipos de narrador: usos, ventajas y desafíos de cada uno. El monólogo interior.
  • 1 de diciembre: corrección ortotipográfica por Virginia Rodríguez
  • 15 de diciembre: Ejercicios y comentarios.
  • 22 de diciembre: Construcción de personajes. ¿Cómo construir personajes verosímiles? El registro y el habla del personaje.
  • 5 de enero: Ejercicios y comentarios.
  • 12 de enero: El efecto de realidad. La mirada de lo concreto. Vaguedad vs. Especificidad. Creación de atmósferas.
  • 19 de enero: Ejercicios y comentarios.
  • 26 de enero: Los sentidos y la acción. Las distintas velocidades del relato.
  • 5 de febrero: Ejercicios y comentarios.
  • 12 de febrero: Más sobre “el conflicto”.  El punto de no retorno. El dilema moral.
  • 19 de febrero: Ejercicios y comentarios.
  • 26 de febrero: El arte del diálogo. ¿Por qué un buen diálogo no es una copia fiel de “la realidad”? Aprender a escuchar.
  • 2 de marzo: Ejercicios y comentarios.
  • 9 de marzo: Romper las reglas: estructuras no convencionales. Mecanismos de los cuentos experimentales. Cruce y mezcla de géneros.
  • 16 de marzo: Ejercicios y comentarios. Cierre del curso. 
  • 23 de marzo: Magda Anglès y Francisco Llorca, editores de Las afueras.
  • 30 de marzo: Juan Casamayor de Páginas de espuma. 

Vamos a leer cuentos de:

Horacio Quiroga, Katherine Mansfield, Hernando Téllez, Raymond Carver, Hebe Uhart, Ernest Hemingway, Rodrigo Rey Rosa, Stephen Nixon, Patricio Pron, Mónica Ojeda, Herta Müller, Elena Poniatowska, Flannery O’Connor, Nathaniel Hawthorne, Ryunosuke Akutagawa, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar, Samanta Schweblin, JD Salinger, Alice Munro, Sergio Sant’Anna.

DURACIÓN: del 20 de octubre de 2021 al 30 de marzo:

  • Octubre: 20 y 27
  • Noviembre: 3, 10, 17 y 24
  • Diciembre: 1, 15 y 22
  • Enero: 5, 12, 19 y 26
  • Febrero: 2, 9, 16 y 23
  • Marzo: 2, 9, 16, 23 y 30

FORMATO: online a través de la plataforma Zoom con un máximo 10 plazas
HORARIO: miércoles de 19:0 a 21:00 (hora española)
PRECIO: 550€ el curso completo, dos pagos de 300€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos.

 

Para reserva de plazas escribir a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 91 172 60 57