LO EXTRAORDINARIO DE LO COTIDIANO por Mario Muñoz Carrasco
El paso de lo teórico a lo práctico —máxime cuando se trata de manifestaciones artísticas abstractas como la música— suele ser una cuenta pendiente en los cursos formativos. Con la vocación de situar la emoción y la conmoción de la música en primer término y de superar la mera experiencia estética nace este curso, que basa su programa en la realidad musical fuera del aula. Tomando como base casi cuatro siglos de repertorio y a las orquestas más representativas, las unidades temáticas de “Lo extraordinario de lo cotidiano” se centrarán en las obras que podrán verse en fechas concretas en las principales salas de concierto madrileñas, de tal manera que las clases serán una preparación directa que culminará en una sala de conciertos o en un teatro de ópera. Para todos aquellos que no residan en la ciudad o no puedan acudir al concierto, se proporcionarán grabaciones referenciales de las obras analizadas que permitirán el máximo disfrute y comprensión con idéntica inmediatez.
De Mozart a Piazzolla, pasando por Händel o Puccini, se hará un recorrido multirreferencial que no quedará anclado a la anécdota vital o a una fecha concreta, sino que abordará el hecho artístico como un todo que implique al resto de las artes y aborde conceptos culturales, sociológicos y de historia del pensamiento. El texto poético será objeto de una especial atención, enmarcado en el ámbito de las óperas que serán analizadas en sesiones dobles. El resto de formas musicales (sinfonías, cuartetos de cuerda, conciertos, suites, poemas sinfónicos, oratorios…) estarán igualmente representados a lo largo de las distintas sesiones.
El curso se realizará on line, con acceso a la grabación de las clases a posteriori, así como a todo el material que se proyecte durante las mismas además del que el profesor envíe como apoyo tras las clases. No se requieren conocimientos previos musicales.
PROGRAMA:
- Sinfonía n.º 7 en la mayor, op. 92 (1812), de Ludwig van Beethoven. (24 de octubre, London Symphony Orchestra – IBERMÚSICA, Auditorio Nacional)
- Orlando (1733), de Georg Frederich Händel. (31 de octubre a 12 de noviembre, Teatro Real)
- La isla de los muertos, op. 29 (1908), de Serguéi Rajmáninov. (13 de noviembre, ORCAM, Auditorio Nacional)
- Concierto para piano y orquesta n.º 23, K488 (1786), de Wolfgang Amadeus Mozart. (17, 18 y 19 de noviembre, OCNE – Sinfónico 11, Auditorio Nacional)
- Officium defunctorum (1603), de Tomás Luis de Victoria. (29 de noviembre, Vox Luminis – Universo Barroco, Auditorio Nacional)
- Rigoletto (1851), de Giuseppe Verdi. (2 de diciembre a 2 de enero, Teatro Real)
- Suite Peer Gynt, op. 46 & 55 (1876), de Edvard Grieg. (2 de enero, ORCAM, Auditorio Nacional)
- The Fairy Queen (1692), de Henry Purcell. (14 de enero, Les Arts Florissants – Universo Barroco, Auditorio Nacional)
- Sinfonía n.º 4 en mi menor, op. 98 (1885), de Johannes Brahms. (31 de enero, Münchner Philharmoniker – IBERMÚSICA, Auditorio Nacional)
- Noche transfigurada, op. 4 (1899), de Arnold Schönberg. (6 de febrero, Academy of St. Martin in the Fields – IBERMÚSICA, A. Nacional)
- Cuarteto de cuerda nº 14, “La muerte y la doncella” (1824), de Franz Schubert. (8 de febrero, Cuarteto Quiroga – Liceo de Cámara XXI, Auditorio Nacional)
- Poema sinfónico “La sirenita” (1905), de Alexander von Zemlinsky. (29 de febrero a 1 de marzo, OSRTVE, Teatro Monumental)
- L’incoronazione di Poppea (1642), de Richard Strauss. (17 de marzo, The English Concert – Universo Barroco, Auditorio Nacional)
- Las cuatro estaciones porteñas (1970), de Astor Piazzolla. (11 y 12 de abril, Orquesta de Radio-Televisión Española, Teatro Monumental)
- La Creación (1798), de Joseph Haydn. (26 a 28 de abril, Orquesta de Radio-Televisión Española, Teatro Monumental)
- La Verbena de la Paloma (1894), de Tomás Bretón. (8 a 25 de mayo, Teatro de la Zarzuela)
- Les Boréades (1763), de Jean-Philippe Rameau. (26 de mayo, Collegium 1704 – Universo Barroco, Auditorio Nacional)
- Madama Butterfly (1904), Giacomo Puccini. (30 de junio a 22 de julio, Teatro Real)
DURACIÓN: del 4 de octubre de 2023 al 26 de junio de 2024
FORMATO: los miércoles
HORARIO: De 19:30 a 21:30
FORMATO: Online a través de Zoom con posibilidad de visionar las sesiones de ser necesario
PRECIO: 300 € el trimestre más 30€ de matrícula nuevos alumnos
Para reserva de plazas, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 921 446 801