Curso de iniciación en trabajos de investigación y claves para la redacción académica, divulgativa y profesional o cómo empezar un trabajo de investigación y no desesperar en el intento por Aitor Boada Benito

Un trabajo de investigación, entendido como aquel proyecto que aborda la búsqueda y exposición de varias fuentes bibliográficas respecto a un tema concreto, puede parecer intimidante a primera vista. Sin embargo, este tipo de escritos resulta igual de estimulante que cualquier otra técnica narrativa si utilizamos las herramientas correctas.
Este curso profundizará en las bases necesarias para transformar la idea del trabajo académico o de investigación como algo arduo y poco llamativo en un ejercicio creativo fascinante y satisfactorio.

Este curso teórico-práctico explorará las bases fundamentales de todo escrito académico o de investigación: el tema y el enfoque, la búsqueda y gestión de la bibliografía, el estilo y la estructura, y la gestión eficiente del tiempo y las fuentes. Reflexionaremos sobre el valor de la educación y la divulgación en la sociedad actual: ¿Qué aspectos de la academia podemos extraer a la sociedad o viceversa?; ¿cómo podemos vencer el bloqueo, aprovechar nuestro tiempo y gestionar la enorme cantidad de información que manejamos?; ¿podemos usar las nuevas tecnologías para mejorar nuestra escritura y buscar bibliografía de una manera más eficiente?; y, por último, ¿cómo podemos crear un escrito atractivo, llamativo para el público, sin perder el rigor y la calidad científica?
Este curso va dirigido a cualquier persona del ámbito creativo, educativo, docente o
profesional que quiera empezar un trabajo de investigación, un trabajo académico o un trabajo divulgativo y llevarlo a buen puerto. Si te parece intimidante abordar un proyecto en el que tengas que manejar varias fuentes, si tienes que enfrentarte a varios trabajos en la carrera o tu ámbito profesional, o si simplemente quieres explorar nuevas técnicas de escritura y creatividad, este es tu curso.

Programa

  1. Los fundamentos: ¿Qué es eso de escritura académica y de trabajo de
    investigación?
    En este primer módulo clasificaremos los escritos que pueden encuadrarse bajo estos dos títulos. Hablaremos sobre el papel de la academia en la sociedad y reflexionaremos sobre el denominado estilo académico y sus características.
    Desde el punto de vista práctico, los estudiantes presentarán los trabajos o proyectos en curso o sus proyecciones futuras y se comentará el enfoque de cada uno para definir una línea clara de planificación y ejecución.
  2. Los “subgéneros” en el ámbito de la investigación: ¿Cómo puedo desarrollar una
    carrera académica fructífera?
    Observaremos los diversos “subgéneros” del ámbito de la investigación: revistas científicas (explicaremos los puntos más importantes: qué es la indexación, el proceso de revisión por pares, cómo presentar mi artículo, qué relevancia tiene en el baremo para otros procesos como acreditaciones o solicitudes de becas, etc.), volúmenes (en qué consisten, qué editoriales son las más relevantes según el campo de estudio, etc.), libros científicos (qué es lo que diferencia a estos libros de los demás, cómo acercarnos a este proyecto, qué relevancia tienen en el ámbito científico, etc.). Aprenderemos a crear un calendario de planificación, a gestionar bien el tiempo y a crear hábitos de trabajo eficientes y realistas.
    Asimismo, reflexionaremos sobre las diferencias en los distintos campos de estudio y
    observaremos las mejores estrategias para escribir dentro de uno u otro.
    Mediante el uso de diversas técnicas de planificación y estructura, utilizando las
    técnicas de calendario y gestión del tiempo aprendidas en la sesión teórica, los estudiantes presentarán una línea clara de planificación y enfoque de su trabajo
  3. Vencer al miedo con técnicas y organización: la bibliografía desde una perspectiva macroscópica
    La famosa bibliografía es uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo y sobre su uso se va a estructurar casi todo nuestro proyecto. En esta sesión conoceremos las distintas formas de obtención de bibliografía desde una perspectiva “macroscópica”, es decir, desde un punto de vista general que nos permita abarcar el grueso temático del trabajo. Conoceremos los principales motores de búsqueda bibliográfica como Google Scholar y aprenderemos a identificar los sitios de los que obtener bibliografía académica bien valorada.
    En la parte práctica los estudiantes tendrán que explicar cuáles han sido los trabajos bibliográficos elegidos, cómo han realizado el proceso y cómo han elegido gestionar y organizar esa bibliografía.
  4. ¿Cómo gestiono todo esto? Una visión microscópica
    En esta sesión aprenderemos a gestionar las fuentes escogidas desde una perspectiva “microscópica”, es decir, clasificaremos cada fuente según el apartado que desarrollemos en nuestra investigación. Conoceremos los principales gestores bibliográficos (como Mendeley o Zotero) y exploraremos las ventajas de usar nuevas aplicaciones para gestionar nuestro tiempo, nuestro trabajo y la cantidad de información con la que trabajamos (encontraremos nuestro propio camino mediante diversas aplicaciones que nos harán el trabajo mucho más fácil, como Notion o, si preferimos un uso mucho más clásico, los cuadernos y notas).
    También, aprenderemos las normas universales de referencia de trabajos académicos (Harvard, APA, Vancouver, etc.) y a referenciar las fuentes de una manera eficiente y amena.
    Tras esto, los estudiantes presentarán una perspectiva más específica y centrada de sus fuentes. Defenderán la clasificación por la que han optado y presentarán sus métodos de gestión y ordenación. Además, tendrán que haber realizado previamente una bibliografía siguiendo las normas de referencia vistas.
  5. Una buena estructura es la base de un buen trabajo
    En esta sesión conoceremos las distintas formas de estructurar nuestro escrito (capítulos, secciones, etc.) y cómo estas pueden beneficiarnos según el campo de estudio en el que presentemos nuestro trabajo.
    Los estudiantes presentarán de forma oral la organización de su trabajo, atendiendo a las diferentes modalidades de trabajo (trabajo para clase, artículo, TFG, TFM, tesis, etc.),
  6. Las claves de una buena escritura de investigación
    En esta sesión aprenderemos a presentar el tema de una forma clara, directa y rigurosa. Abordaremos esta noción desde la perspectiva de la escritura creativa y de no ficción y entenderemos cómo generar interés en la exposición de los contenidos.
    Aprenderemos que un estilo de escritura atractivo es perfectamente compatible con el rigor y la claridad en la exposición de los contenidos. Observaremos distintos métodos que nos permitan romper el bloqueo creativo y nos ayuden a expresar nuestras ideas de una forma clara y organizada.
  7. Claves para enfrentarse al proceso de escritura de una forma eficiente
    En esta sesión abordaremos diferentes técnicas que nos permitan escribir de manera fluida y eficiente. Convertiremos una tarea, a priori ardua e ingente, en algo creativo y llamativo, que nos aporte diferentes grados de satisfacción y nos permita observarla como una rutina agradable.
    Aprenderemos, también, técnicas y herramientas de eficiencia en el trabajo y de mindfulness que nos permitan mantener la concentración en proyectos a largo plazo, centrándonos en la adquisición de hábitos que nos ayuden a mantener la motivación y el foco en nuestro trabajo. Aprenderemos técnicas de trabajo y gestión del tiempo (como la técnica Pomodoro).
  8. Terminar el proceso: ¿Cómo y dónde publicar mejor? Los fundamentos de una exposición oral
    En esta sesión conoceremos cómo funciona el proceso de publicación: explicaremos qué es el proceso de revisión por pares, qué es la indexación y el impacto de las publicaciones, cómo funciona la baremación para solicitar una beca o una acreditación, cuáles son los mejores medios para publicar según nuestro campo, qué es el formato Open Access y cuáles son sus ventajas, y, sobre todo, trazaremos un plan de acción efectivo en el que aprenderemos a buscar los medios de mayor relevancia y organizar nuestro trabajo en función a este.
    El proceso no se acaba cuando termina nuestro escrito. Normalmente, los trabajos que hagamos serán después defendidos de forma oral. Incluso, si hemos preparado un artículo o una contribución en un volumen colectivo, es muy recomendable aprovechar ese trabajo para presentarlo en eventos de difusión o seminarios científicos. Muchas veces este paso suele pasar desapercibido, pero es fundamental entender que el éxito o fracaso de todo nuestro trabajo puede depender de la forma en la que lo presentemos al público.
    En esta última sesión explicaremos, también, los fundamentos de una buena exposición oral, tanto ante un tribunal como en congresos y seminarios. Explicaremos cómo crear diapositivas atractivas que sirvan de apoyo a nuestra exposición (huyendo del manido Power Point, conoceremos nuevas herramientas, gratuitas y en línea, como Canva); y, sobre todo, usaremos técnicas de oratoria para presentar de forma muy atractiva y directa nuestro proyecto.

FECHAS: del 2 de febrero al 25 de mayo
HORARIO
Del : Jueves de 19:30 a 21:30 (hora española)
PRECIO: 400€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos
FORMATO: Online a través de Zoom y de ser necesario se puede facilitar la grabación para su visionado posterior

Para reserva de plazas escríbenos a info@billardeletras.com o llámanos al +34 921 446 801