Mi descubrimiento de Abecedario de pólvora de Yordán Radíchkov

POSTED BY   Natalia
24/11/2014
Mi descubrimiento de Abecedario de pólvora de Yordán Radíchkov

Abecedario de pólvora de Yordán Radíchkov, por Ronaldo Menéndez

abecedario_de_pólvoraComencé a leerlo como si nada, más porque me gustó la portada que por las magníficas referencias que ya tenía sobre su autor. Y lo primero con que uno tropieza es ese relato titulado La capa, donde un personaje empieza a vivir una paranoia a raíz de haber perdido su capa, que va a parar a manos de un rebelde búlgaro. El entorno es muy rural, de niebla y campos bucólicos, y de gente ardua que vive vidas miserables. El bosque ciñe el territorio del pueblo, y el personaje entra y sale y se atribula pensando que lo van a acusar de haber colaborado con los rebeldes.
Este primer relato no me resultó demasiado intenso, pero sí lo suficiente para querer seguir adelante, porque intuía que se me escapaban muchas cosas. Y que todo aquello que no lograba aprehender constituía lo mejor de la historia. ¿Quiénes eran esos rebeldes? ¿Por qué tanta paranoia? ¿Cuál es ese pueblo y por qué sus habitantes son como son, y viven en permanente estado de alerta? Y he aquí que el segundo relato del libro narra la historia de ‘El Dos cigüeñas’, personaje que acompañaba a nuestro protagonista que pierde la capa en el primer relato. Entonces empiezo a comprender.

¿Qué comprendo? Abecedario de pólvora es una obra acumulativa, porque sus relatos se entrecruzan. Un protagonista común, el pueblo, y una atmósfera casi irrespirable, la pólvora, porque guerra y armas rondan aunque no siempre abran fuego. Y el conflicto va tejiendo una trama individual, de modo que al cabo de varios relatos estamos metidos en una especie de cuentinovela. Y me encantan los libros de relatos que consiguen esta perfecta unidad. Todo gira en torno a la misma circunstancia, prácticamente en el mismo rango temporal, pero vivido por diversos protagonistas. Polifonía y multiperspectiva, y aun así parecen relatos tradicionales.

Técnicamente, la cosa se mueve mucho, como diría mi abuelo cuando intentaba reparar la roldana de un pozo. Porque todos esos campesinos que pululan por las páginas de este libro, suman sus vidas a una circunstancia crítica. Van de aquí para allá con sus problemas de andar por casa, nunca mejor dicho, pero en las cajas chinas de la historia total, nos hablan de situaciones terribles, de momentos fundamentales donde guerra y dictadura tienen su correlato en la vida rural.

Por momentos todo parece mágico. Real y maravilloso, pero con un regusto de agua sucia. Y recuerdo haber sentido lo mismo cuando descubrí la obra de la autora rumana Ana Blandiana, Proyectos de pasado, Editorial Periférica. En aquel entonces formulé un término rocambolesco para expresar un tipo de Literatura urdida en los ex-países comunistas de Europa del Este: “Neo realismo sucio, mágico y socialista.”

Las historias narradas en Abecedario de pólvora no parecen de este mundo, y sin embargo son tan rurales y pegadas a la tierra que no hay nada más ‘real’. Pero además, uno verifica que el autor supera el canon del Realismo Socialista, apropiándose de algunos de sus elementos para parodiarlo y subvertirlo. El resultado es una obra de las grandes, de primer nivel. De las que enseñan a escribir y a ser mejores lectores. A, B, C, D: ¡Fuego! Otra vez Automática Editorial ha dado en el blanco.

Si te gusta descubrir autores, profundizar en libros con poéticas diferentes y conocer gente con tu mismo interés por la literatura, echa un ojo al Club de lectura de Billar de letras, donde una vez al mes destripamos obras que consideramos imprescindibles.

0

Natalia

You may also like

ANATOMÍA SENSIBLE de ANDRÉS NEUMAN
Punto de control de David Albahari
Cuestionario del «NO». Entrevista a 7 escritores: aquello que les cuesta confesar

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *