Taller integral de Relato  de la mano de Valeria Correa FizAlberto Olmos, Lara Moreno, Javier Sáez de Ibarra y Toño Angulo Daneri 

Curso de la mano de siete escritores de distintas generaciones, diversa formación y poéticas disímiles, pero con algo en común: cada uno es experto en el tema que va a dictar. Te ofrecemos la oportunidad de entrenarte en la escritura del relato a lo largo de ocho meses, aprovechando no solo la poética concreta de cada uno de los profesores, sino sobre todo una sistematización de temas y clases que abarcan lo conceptual (Correa),  la estructura  (Ibarra), el personaje, pasando por un repaso de autores nada ortodoxos (Olmos).

Si además escribes un relato como ejercicio de cada sección, al final del curso habrás conseguido un libro de siete relatos, corregido y listo para mover.

Gracias a la importancia de cada tema, aunque aplicado al relato como género, el presente curso funciona como un laboratorio de entrenamiento en técnicas universales, válidas para también para la novela y otros géneros narrativos.

PROGRAMA:

© Yolanda cardo

FebreroToño Angulo Daneri: Contar la realidad: Relato de no ficción y periodismo narrativo. (6, 13, 20, 27 de febrero)

  • ¿Cómo construir con los bastos ladrillos de la realidad una historia que vuele trepidante como un relato de aventuras y produzca ideas sorprendentes sin faltar con ello a la verdad subjetiva de los hechos? De eso va Contar la realidad, el taller de relato de no ficción que impartirá Toño Angulo Daneri. A él, que fuera el primer editor de la legendaria revista Etiqueta Negra,no le sorprende que gran parte de la mejor narrativa que se escribe hoy sea de no ficción, ni que hasta a la venerable ficción de toda la vida le hayan puesto el cartel publicitario de «auto-ficción». Al fin y al cabo, a eso, como autor, editor y maestro, se viene dedicando desde hace al menos dos décadas.
  • La crónica, el relato testimonial, el perfil. ¿De qué «no ficción» hablamos cuando hablamos de narrativa de no ficción?
  • La experiencia, la documentación y la memoria involuntaria. Los sentidos al servicio de la imaginación. Cómo transmitir sensaciones y convertir una experiencia particular en una emoción compartida.
  • Una estructura clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Intriga y tensión dramática.
  • Personajes vs gente real.
  • Técnicas literarias al servicio de la no ficción: diálogo, descripción, narración de acciones. Tono, ritmo y atmósfera.
  • Lectura y comentarios sobre ejercicios orientados previamente.

 

Marzo: Valeria Correa Fiz: Tensión narrativa: Un leve aire de amenaza (5, 12, 19 y 26 de marzo)

La narración debe contener siempre tensión, una sensación de que algo es inminente. Suspensees un sustantivo que procede del verbo suspender; el desenlace se retarda o suspende de un modo deliberado, para suscitar en el lector el deseo de seguir adelante. Por regla general, se suele identificar el suspense con la tensión dramática del miedo, pero se puede lograr la tensión en otros sentidos.

En este ciclo del taller de escritura revisaremos los mecanismos que crean la tensión y sus diversas modalidades:

  • Tensión en el planteamiento
  • Tensión estilística
  • Tensión estructural
  • Tensión atmosférica

A tal efecto, leeremos textos de autores contemporáneos que emplean los mecanismos y modalidades mencionados. Las consignas de escritura que se suministrarán a los participantes del taller también estarán orientadas en este sentido.

 

Abril: Javier Sáez de IbarraDe albañil a arquitecto: la estructura en el relato. (2, 16, 23, 30 de abril)

Análisis y estudio de algunas de las diversas maneras en que puede organizarse el material narrativo en un cuento. Para ello se leerán relatos de algunos de los grandes maestros del género, en ellos observaremos con detalle qué estrategias han seguido para disponer las escenas o los núcleos importantes del argumento. Veremos qué efectos se consiguen según de qué manera se distribuyan las acciones que conforman el relato. Este aprendizaje nos servirá para ver que caben diversas posibilidades a la hora de estructurar nuestro propio texto y discriminar cuál puede ser la forma más apropiada para lo que estamos buscando en cada caso.

  • Estructura con vistas a un fin (Poe, Joyce). Estructura abierta (Chéjov).
  • Estructura binaria (Borges, Matute). Estructura de intensidad (Rulfo).
  • Estructura de indicios (Hemingway). Estructura errante (Felisberto Hernández). Estructura archipiélago (Salinger).

 

Mayo: Alberto OlmosMaestros del género, las cuatro esquinas del cuento: la idea, la ejecución, el principio y el final. (7, 14, 21, 28 de mayo)

Tomando como modelo e inspiración a varios cuentistas nada ortodoxos, plantea la importancia de prestar atención a cuatro elementos fundamentales: la idea, la ejecución, el principio y el final.

  • La idea. Lydia Davis. Hipólito G. Navarro. Edgar Keret. David Sedaris. Slawomir Mrozek.
  • La ejecución. Eloy Tizón. Clarice Lispector. Lucia Berlin. Álvaro Menéndez Leal. Samanta Schweblin. Nicolás Cabral. (Patricio Pron).
  • El principio. El final. Felisberto Hernández. Julio Cortázar. Jorge Luis Borges. Juan Rulfo. Antón Chejov.


Junio:Lara MorenoQuién tiene la palabrael Narrador en el relato. (4, 11, 18, 25 de junio)

  • Todo escritor de relatos debe tomar conciencia de las posibilidades y limitaciones del punto de vista narrativo. El narrador determina las estrategias a seguir, y es quien en definitiva tiende un puente de comunicación con el lector. Además del tono narrativo propiamente, elegir determinado narrador define el perímetro de la información dentro del relato. En esta sección se exploraran distintas posibilidades en el uso del narrador.
  • La tercera persona: distancia de francotirador
  • La primera persona: la emoción mancha
  • Narradores mutantes: todo es posible

DURACIÓN: del 6 de febrero al 25 de junio
FORMATO: los jueves
HORARIO: de 19:30 a 21:30
PRECIO:

Precio curso completo 550 €, más 30€ de matrícula nuevos alumnos
Precio por dos pagos 290€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos
 Precio por módulo mensual  115€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos