Curso internacional de relato online por varios escritores
Grandes escritores del momento te enseñarán las claves del relato y diversas técnicas narrativas. Hemos conseguido un equipo extraordinario, donde distintos escritores latinoamericanos se darán el relevo mes a mes para ir conformando un mapa profundo y completo acerca de la escritura del relato.
Cada uno proviene de un país distinto, es decir de un espacio sociológico y cultural diferente y se ocupará de un tema, que será desarrollado durante cuatro sesiones. De modo que, además de los diversos acentos, será diverso el enfoque, las referencias y el estilo de las clases de cada cual. Una oportunidad única de tomar contacto directo con estos autores de sólida trayectoria que viven allende los mares.
-
Copyright LuayAlbasha
14, 21 y 28 de febrero. Desde Perú: Fernando Iwasaky. Los cuatro puntos cardinales del microcuento. Escribí los textos de Ajuar funerario en la década de los 90 y a lo largo de ocho años, cuando no se hablaba de microrrelatos. Para mí eran cuentos muy cortos, como muchos de Cortázar, Borges, Monterroso, Denevi, Arreola, Cabrera Infante y Ana María Shua. Tampoco tenía urgencia en publicarlos y fue Andrés Neuman quien los encaminó a Páginas de Espuma, y fue así como aparecieron en 2004. Desde entonces los microrrelatos han adquirido espesor filológico y se han formulado numerosas teorías sobre su naturaleza, pero a mí todo eso me ha pillado mayor y sólo puedo decir que hay que leer mucho, corregir más y descartar el doble. Escribir es lo de menos y encima está sobrevalorado, porque el lector de formas breves es más importante que el escritor de microrrelatos
Sesión 1: La tradición
Sesión 2: Las lecturas
Sesión 3: Los temas
Sesión 4: La dimensión
-
Copyright Isabel Wagemann
7, 14, 21 y 28 de marzo. Desde Venezuela: Rodrigo Blanco Calderón. El cuento: una guía práctica para el asombro. El cuento, el género literario más cercano a la magia, se anuncia como un número de circo que promete sorprender al espectador. Los grandes cuentos son los que, a pesar de esta advertencia, lo logran. En este breve taller repasaremos en cuatro sesiones las partes constitutivas del cuento y propondremos diversos «trucos» para la mejor realización de cada una de estas etapas, las cuales deben conducir al sorprendente, o desconcertante, final.
Sesión 1: El título del cuento: síntesis de la brevedad.
Sesión 2: La trama: teoría de las dos historias.
Sesión 3: Los personajes: Fantasmas con un resquicio de voluntad.
Sesión 4: El final: el buqué de un buen mezcal.
4, 11, 18 y 25 de abril. Desde Argentina: Mercedes Halfon. Formas excéntricas del relato.En este curso se buscará leer y pensar las formas más excéntricas del relato, allí donde su escritura puede confundirse con la poesía, con el ensayo y con la autobiografía. Las formas breves, las extrañas y las inesperadas. Poetas que escribieron relato, cuentistas que escribieron poesía, autores anfibios, autores inspirados por otras artes. La poesía narrativa y el cuento poético. La brevedad, la anotación, el boceto, la lista, el gabinete de curiosidades. En cada encuentro se verá una serie de autores que ejemplifican estas problemáticas, se los analizará y a partir de la misma conversación se dispararán consignas de escritura que indaguen en estas formas.
- Sesión 1: Zona teórica. Algunas perspectivas del cuento pensadas por los propios cuentistas Flannery O Connor, Julio Cortázar, Leopoldo Brizuela.
- Sesión 2: Lydia Davis, y las formas excéntricas del relato. Ejemplos y posibilidades.
- Sesión 3: Mark Strand y Fabio Morábito, El cuento en el cruce con la poesía y el ensayo.
- Sesión 4: Nathalie Leger, la ecfrasis y las influencias del cine en el relato.
9, 16, 23 y 30 de mayo. Desde Perú: Ivan Thays. Hijos de Chejov. Las obras de Anton Chejov dejaron una enorme lección sobre cómo escribir relatos, las que fueron aprovechadas en especial en el siglo XX por los cuentistas de todo el mundo. Algunos de ellos se dejaron influir por los temas del autor, otros por el estilo, y la mayoría por ambos lados. No se entiende, por ejemplo, el minimalismo norteamericano sin las enseñanzas de Chejov. Vamos a analizar relatos de cuatro cuentistas que son considerados grandes maestros del cuento del siglo XX, cuya obra sería imposible sin la vigencia de Chejov.
Sesión 1: John Cheever: el relato escondido.
Sesión 2: Julio Ramón Ribeyro: el fracaso cotidiano.
Sesión 3: Raymond Carver: el minimalismo chejoviano.
Sesión 4: Lorrie Moore: humor y dolor en la crítica de costumbres.
6, 13, 20 y 27 de junio. Desde Chile: Álvaro Bisama. Cultura popular y relatos. El uso de la cita en el cuento: el camino de la biblioteca y la experiencia. Las ecfrasis de imágenes falsas, el cine y pop como tradición posible, la música como poesía subterránea, como esqueleto invisible de la escritura. La idea de estas sesiones es pensar a los cuentos desde su relación con la cultura popular: el uso y enmascaramiento de citas y referencias, las sombras de las canciones pop y rock como esqueletos secretos y las imágenes del cine y la televisión como ecos o guías en las travesías imaginarias de la ficción.
Sesión 1: El pop como material de escritura. Las citas inventadas, los juegos apócrifos. Los ecos de la cultura mediática. *Borges feat. Lou Reed*.
Sesión 2: Diccionarios inventados: Fabricando biografías.
Sesión 3: Ejercicio 1: Cancionero personal. Canciones como cuentos. Cuentos como canciones.
Sesión 4: Ejercicio 2: Cineclub. Relatos como películas. Video clips como cuentos.-
Copyright Isabel Wagemann
4, 11, 18 y 25 de julio. Desde Ecuador: María Fernanda Ampuero. Mujer que corre con monstruos. El terror contemporáneo en ocho autoras. (Colanzi, Enriquez, Jeftanovic, Machado, Mesa, Ojeda, Perezagua, Schweblin). El género del terror en la literatura escrita por mujeres de los últimos años ha surgido con la fuerza de un exorcismo, un ritual sangriento, obsceno y brutal que saca a la luz los demonios que están dentro de nuestras sociedades, de nuestras casas, de nuestras relaciones, de nuestros cuerpos. En este taller analizaremos la obra de algunas de las más importantes autoras hispanoamericanas contemporáneas enfocándonos en la forma que tiene cada una de narrar la(s) violencia(s) de estar vivas.
Sesión 1. Colanzi y Machado. El horror del futuro.
Sesión 2. Jeftanovic y Perezagua. El horror de la familia.
Sesión 3. Enriquez y Mesa. El horror de la adolescencia.
Sesión 4. Ojeda y Schweblin. El horror de masticar cosas vivas.
DURACIÓN: del 14 de febrero al 28 de julio de 2022
FORMATO: online a través de la plataforma Zoom con un máximo 12 plazas
HORARIO: lunes de 19:00 a 21:00 (hora española)
PRECIO: 660€ el curso completo o dos pagos de 345€ más 30€ de matrícula nuevos alumnos.
Para reserva de plazas escribir a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 91 172 60 57