¿Por qué un curso de literaturas del mundo?
Uno, porque nos gusta saber qué se escribe fuera de nuestras fronteras; dos, porque no hay un curso igual en el mercado y tres, porque creemos, firmemente, que es una manera muy entretenida de culturizarnos y adquirir conocimientos más allá de la propia literatura. Y sobre todo porque el curso pasado gustó mucho y queremos repetir.
Porque en este curso se hablará de cultura, de religión, de política, de gastronomía… Buscamos crear un espacio de reflexión y aprendizaje utilizando la literatura como excusa.
No se trata de un club de lectura, sino de un curso teórico donde ocho especialistas del más alto nivel (traductores, filólogos y profesores de Universidad), ofrecerán sus conocimientos en torno a la literatura de una región determinada del planeta, apostando sobre todo por zonas poco exploradas. Asimismo incitarán, por supuesto, a la lectura de sus autores más representativos, todo en el entorno de la contemporaneidad. Además, trataremos de vincularlo de algún modo a los libros que vayamos proponiendo en el Club de lectura de Billar de letras.
Dirigido a: traductores que quieran conocer nuevos autores a los que traducir, lectores y amantes de la literatura en general y editores en busca de nuevos autores para sus catálogos editoriales.
Narrativa contemporánea de los Balcanes, impartido por Nikolina Židek (7, 14, 21 y 28 de octubre)
Los Balcanes es un territorio y término resbaladizo, repleto de política e historia, lugares comunes y estereotipos. ¿Se puede hablar de una literatura balcánica? ¿Cómo se representan los Balcanes y lo que consideramos como “temas balcánicos” a través de su literatura? ¿Cuáles son los temas que abordan sus principales autores traducidos al español, más allá de lo esperado? ¿Cuáles características distintivas presentan los autores de diferentes generaciones?
Este curso pretende ofrecer un panorama (esperamos, insospechado) por la literatura de los Balcanes y sus principales autores y temas, con claves para entender la región. Por razones de tiempo, la selección de los libros por leer es limitada y una de las posibles, y por ende en cierta medida injusta, pero indicativa de la riqueza de talento literario de la región que invita a profundizar el conocimiento a través de varios títulos y autores que serán mencionados y sugeridos al final de cada clase.
PROGRAMA:
- Lunes 7 de octubre: Los Balcanes y la historia: Ivo Andrić: Un puente sobre el Drina; Ismail Kadaré: El palacio de los sueños; Danilo Kiš: Una tumba para Boris Davidovich. (Autores y libros sugeridos: Daša Drndić: Trieste, Miroslav Krleža: El retorno de Filip Latinovicz,David Albahari: Goetz y Meyer)
- Lunes 14 de octubre: Las guerras de desintegración de Yugoslavia: los traumas y las consecuencias. Dragan Velikić: Bonavía; Slavenka Drakulić: Como si yo no estuviera; Goran Vojnović: Yugoslavia, mi tierra.(Autores y libros sugeridos:Igor Štiks La silla de Elías; Velibor Čolić: Bosnios)
- Lunes 21 de octubre: Exilio, memoria, retorno: cómo reconciliamos el presente con el pasado, la memoria y la(s) identidades. Miljenko Jergović: Freelander; Velibor Čolić: Manual de exilio; Tanja Stupar-Trifunović: Relojes en la habitación de mi madre. (Autores y libros sugeridos:Ivana Simić Bodrožić: Hotel Zagorje;Dubravka Ugrešić: El ministerio del dolor; Ivica Đikić Cirkus Columbia)
- Lunes 28 de octubre: Saliendo de los estereotipos: más allá de la guerra y los conflictos y el panorama de las nuevas voces – autoras y autores todavía no traducidos al español. Aleksandar Hemon: Cómo se hizo la guerra de los zombis; Olja Savičević Ivančević: Adiós, vaquero; Luka Bekavac: Viljevo. (Autores y libros sugeridos:Roman Simić: Aliméntame; Zoran Malkoč: El cementerio de reyes menores; Dubravka Ugrešić: Zorro).
Tan cerca, tan lejos. Una introducción a la literatura lusófona por Antonio Jiménez Morato (4, 11, 18 y 25 de noviembre)
Esta ahí, a apenas unos kilómetros, encajado en la misma península, pero pareciera que tan sólo nos acordamos de Portugal cuando llega un puente y no hay mucho presupuesto para ir a un destino más lejano. Brasil está presente todos los días en nuestras vidas, ya sea porque los aficionados al fútbol se han acostumbrado a conocer de memoria todas las alineaciones de las selecciones cariocas (cliché errado, donde se toma la parte por el todo, ya que en origen los cariocas son sólo los habitantes de Rio de Janeiro, no los del todo el país), pero apenas sabemos cosas de él. Angola y Mozambique son países remotos, que aparecen a veces en las noticias y ni siquiera demasiado. Cabo Verde son unas islas que están todavía más al sur que las Canarias, extremo meridional de la Macaronesia que sólo algunos turistas intrépidos conocen. Guiné-Bisau, Timor Oriental, Macao, Santo Tomé y Príncipe parecen preguntas difíciles de un examen de geografía, endiablados países pensados para no dejarle a uno ganar una partida de Trivial Pursuit. Pero todos y cada uno de ellos forman la lusofonía, países de expresión portuguesa que conforman una de las literaturas más poderosas del planeta que permanece, en su casi totalidad, completamente desconocida en España.
En este curso vamos a dedicarle mucho más tiempo a unos territorios que a otros, como es lógico, ya que no poseen la misma importancia las producciones culturales de cada uno, sea por suerte o por desgracia, en el panorama literario.
A lo largo de las cuatro sesiones del curso vamos a ir repasando unos cuantos aspectos históricos, políticos, antropológicos y culturales que permitan entender un poco mejor la literatura de cada uno de estos territorios a día de hoy. Será todo a vista de pájaro, casi por obligación, pero intentaremos en la medida de lo posible transmitir una idea más o menos exacta del estado actual de la literaturas lusófonas, por lo que la deriva histórica estará siempre focalizada no tanto en el repaso minucioso de los hechos y de las corrientes, sino en tener una idea cabal de lo que es hoy la literatura escrita en lengua portuguesa.
PROGRAMA:
- Lunes 4 de noviembre: Marco histórico, político y cultural de Portugal: Globalización. La huella española. Independencia. Renacimiento y Barroco: Gil Vicente, Luis de Camões y Antonio Vieira. Ilustración: Sor Maria Alcoforado. Siglo XIX: Castelo Branco, Antero de Quental, Cesário Verde y Eça de Queirós. Vanguardias: Pessoa, Almada Negreiros y Sá Carneiro.
- Lunes 11 de noviembre:Portugal siglo XX y XXI. Salazar y la dictadura, Revolución, Comunidad Europea, Presente. Especial atención a Miguel Torga, Vergílio Ferreira, Jorge de Sena, Eugénio de Andrade, Cardoso Pires, José Saramago, António Lobo Antunes. La literatura de los retornados: Dulce María Cardoso, Isabel Figueiredo. La nueva narrativa portuguesa: Gonçalo Tavares, Valter Hugo Mãe.
- Lunes 18 de noviembre:Brasil. Colonia e Imperio. Modernismo. Dictadura. Democracia. Alencar, Machado de Assis, Euclides da Cunha, Mário Andrade, Jorge Amado, Guimarães Rosa, Clarice Lispector, Raduam Nassar, João Gilberto Nöll, Milton Hatoum, Bernardo Carvalho.
- Lunes 25 de noviembre:Angola y Mozambique. Imperio y descolonización. Pepetela, José Eduardo Agualusa, Mia Couto. Repaso a otras figuras como el caboverdiano Germano Almeida o la singularidad de Camilo Pessanha, nacido en Portugal pero que escribió casi toda su obra en Macao, y que sirve como paradigma perfecto de la idea global de la cultura lusa.
Literatura de los países nórdicos coordinado por Diego Moreno, editor de Nórdica e impartido por distintos profesores (2, 9, 16 y 23 de diciembre)
Las diferentes literaturas de los países nórdicos están entre las más ricas e influyentes del planeta, desde las sagas medievales a la autoficción de autores como Karl Ove Knausgård o Vigdis Hjorth. En este curso podremos conocer las diferencias y peculiaridades de cada país, y lo haremos de la mano de los traductores, que son quienes hacen posible que podamos leer a esos autores. En este curso estarán los mejores: los traductores de, entre otros, Knut Hamsun, Per Olov Enquist, Stig Larsson, Hans Christian Andersen, etc.
- Lunes 2 de diciembre: Literatura danesa e islandesa por Enrique Bernárdez. Veremos los rasgos fundamentales del desarrollo de estas dos literaturas. En el medievo casi exclusivamente la literatura transmitida por Islandia (colonizada a partir del año 874), pues la danesa no empieza hasta bastante más tarde; Eddas y, sobre todo, sagas, son aportaciones de inmensa importancia a la literatura europea. Después de la edad media, en cambio, Islandia queda literariamente rezagada, aunque hay algún autor destacado (aunque apenas conocido en el exterior), mientras que en Dinamarca se produce una literatura bastante rica (aunque nada conocida entre nosotros). En el siglo XIX se produce la eclosión en Dinamarca, desde la poesía a la novela y la crítica literaria, con su punto culminante en los relatos breves habitualmente conocidos como «Cuentos de Andersen». Justo a finales del XIX, Islandia se reincorpora con energía a la literatura universal. Veremos un par de autores especialmente significativos, y completaremos esta rápida visión de dos literaturas con algunos autores y algunas tendencias del día de hoy. Tendremos en cuenta, principalmente, obras y autores que cuentan con traducciones al español.
- Lunes 9 de diciembre: Literatura noruega por Kirsti Baggethun. Los noruegos se encuentran entre las personas que más leen en el mundo. Intentaremos averiguar por qué, y ver qué leen.
El siglo XX fue un siglo muy rico y muy variado en la literatura noruega, se despiden Ibsen (quien, por otra parte nunca ha quedado envejecido) muchos de los clásicos del siglo XIX, florecen los libros de Hamsun, surge un movimiento de literatura obrera, relacionada con los acontecimientos políticos de la época. La Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi de Noruega será el tema literario principal durante los años siguientes a la liberación. En 1965 surge un nuevo e interesante movimiento de jóvenes escritores que ya no vivieron la Guerra. Luego en los 70 llegan las mujeres y el feminismo con mucha fuerza. Toda esta época, hasta principios de los ochenta es dominada por el llamado realismo social. Se dice que la siguiente década ochenta es la de la imaginación y el individualismo. Desde entonces confluyen muchas tendencias, que también han dado lugar a la llegada de nuevas voces venidas de fuera a Noruega. Hablaremos de la literatura infantil, que en Noruega ha tenido y tiene gran importancia. - Viernes 13: Literatura sueca por Martín Lexell. Propongo un recorrido por la literatura sueca de las últimas décadas a través de algunas de las obras más representativas de entre las que han sido traducidas al castellano. Tanto de la novela negra como de otros géneros. Vemos las características propias de nuestra literatura, las principales corrientes literarias, analizamos los personajes más emblemáticos – desde la señorita Julia y Pippi Calzaslargas hasta Lisbeth Salander – y comentamos algunas de las tendencias actuales más interesantes.
Hablar de la literatura sueca contemporánea es también hablar de Olof Palme y de la “sociedad del bienestar”; de la transformación demográfica del país, que ha supuesto la aparición de muchos autores de origen extranjero; de la irrupción del audiolibro de Storytel, que ha revolucionado el mercado editorial y los hábitos de lectura; de las luces y sombras proyectadas por los grandes genios, Selma Lagerlöf y August Strindberg; de la relación que tenemos con la naturaleza y de cómo influye en el espíritu nórdico la presencia o la ausencia de luz, las estaciones, la soledad y el silencio…
Välkomna!Lunes 16: literatura finlandesa: nórdicos pero no escandinavos por Luisa Gutiérrez. La literatura finlandesa es muy joven, la primera novela en finés no se publicó hasta 1870, así que diríamos que las bellas letras de este país tienen solo 150 años. ¿Por qué se publicó en finés tan tarde? ¿Cómo es ahora la novela en Finlandia? ¿Qué modelos y referentes tiene? Vamos ver juntos las características de la literatura finlandesa, tanto para adultos como para niños y jóvenes, enfocándonos en las obras ya traducidas al castellano y a otros idiomas peninsulares. Tervetuloa! (Bienvenido/a, en finés).
Literatura hebrea e israelí contemporánea por Raquel García Lozano (13, 20 y 27 de enero y 3 de febrero)
Lunes 13 de enero: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HEBREA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
- De la literatura hebrea clásica a la moderna: una cadena de transmisión textual ininterrumpida.
- La revitalización de la lengua hebrea y su utilización como medio de expresión exclusivamente literaria.
- La literatura hebrea moderna en la diáspora europea: principales temas, autores y obras.
Lunes 20 de enero: LA LITERATURA HEBREA EN PALESTINA.
- El hebreo hablado y el hebreo literario
- Una nueva geografía y una nueva temática: principales autores y obras de la primera mitad del siglo XX.
- Poetas y narradores en torno a la guerra de 1948 y la creación del Estado de Israel.
Lunes 27 de enero: LA LITERATURA ISRAELÍ.
- La nueva realidad social y cultural: tendencias de la literatura israelí.
- Yehuda Amijai y los poetas de su generación.
- Amos Oz y los narradores de su generación.
- La literatura israelí en lengua española.
Lunes 3 de febrero: LA LITERATURA ISRAELÍ DEL HOLOCAUSTO.
- El juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén como detonante de un cambio en la sociedad y la literatura israelíes.
- Aharón Appelfeld y su literatura en torno a la Shoá.
De lo delicado, lo extraño y lo humano en la Literatura japonesa impartido por José Pazó Espinosa (10, 17 y 24 de febrero y 2 de marzo)
En este curso de cuatro sesiones haremos un repaso a las claves principales de la literatura japonesa. Su producción comparte algunos aspectos con otras literaturas como la coreana o la china, pero tiene también unas señas de identidad muy definidas que hunden sus raíces en la historia del archipiélago nipón.
Empezaremos revisando algunos de los aspectos históricos y culturales particulares del mito y la poesía en el Japón antiguo y lo relacionaremos con literatura actual. Hablaremos también de la tendencia hacia el diario y la confesión íntima, así como la adopción de la primera persona femenina como uno de los puntos de vista narrativos que siendo muy antiguos llegan hasta nuestros días.
Después, nos centraremos en el nacimiento de la modernidad en Japón, con la era Meiji, a finales del siglo XIX y comienzo del XX. En la literatura esto supone la adopción de modelos narrativos occidentales que no tardan en tomar un gusto propio y original. Este diálogo oriente – occidente afecta tanto a la forma como al contenido, y refleja una psique dividida pero quizá por ello profundamente orginal.
En el tercer bloque, nos centraremos en la generación de oro de la literatura japonesa, que incluye a narradores como Tanizaki, Dazai, Kawabata, Mishima, o Abe, entre otros. Estos autores vivieron el Japón de la preguerra y la guerra con los Estados Unidos, su colofón atómico, y su esforzada posguerra. Es un Japón que surge de la derrota, pero cuya literatura alcanza pronto un renombre internacional.
Por último, nos centraremos en el final del siglo XX y el inicio del XXI, años en los que destaca una figura sobre las demás, Murakami, pero que no llega a eclipsar a toda una pléyade de escritores y escritoras más jóvenes y enormemente interesantes por su mezcla de tradición y modernidad.
Programa
- Lunes 10 de febrero: Una literatura con raíces propias: la importancia del mundo íntimo y de la mujer: la epopeya, el mito, la poesía y los seres extraordinarios.
- Lunes 17 de febrero:El inicio de la modernidad: la era Meiji y la nueva literatura urbana.
- Lunes 24 de febrero:La generación de la posguerra: del jardín antiguo de Kawabata a la teatralidad de Mishima.
- Lunes 2 de marzo:El siglo XXI: la pervivencia de las señas de identidad; voces íntimas, voces femeninas, voces desestructuradas.
Literatura y posmodernidad en el mundo anglófono por María López (9, 16, 23 y 30 de marzo)
El taller pretende proponer una reflexión acerca de la condición posmoderna y de cómo las manifestaciones literarias a partir de la 2ª Guerra mundial han ido configurando la cultura y la sociedad en la que habitamos, de manera similar, en las distintas regiones del antiguo Imperio británico.
- Lunes 9 de marzo: Modernismo y posmodernismo en la cultura anglófona; analizaremos las características de ambos movimientos y veremos que uno funciona a la vez como reacción y continuación de las tendencias anteriores. Desde T. S. Elliot, James Joyce y Virginia Woolf, veremos los orígenes de la modernidad en lengua inglesa, profundamente humanistas, y el progresivo escepticismo, muy relacionado con los acontecimientos históricos de la segunda mitad del siglo XX, que recorre algunas de las obras en lengua inglesa más importantes de este periodo.
- Lunes 16 de marzo: Atomización formal para una cultura del fragmento; siguiendo la premisa de Virginia Woolf, “registremos los átomos a medida que caen en la mente, en el orden en el que estos caen”, las viejas técnicas del realismo decimonónico (como el narrador omnisciente) entran definitivamente en crisis y las nuevas tendencias se oponen a su orden lineal. En esta sesión hablaremos de las nuevas características de la novela y estudiaremos el caso de Caryl Philipps, escritor británico de ascendencia caribeña, y su novela La naturaleza de la sangre.
- Lunes 23 de marzo: Historias alternativas; en esta sesión trataremos de la relación entre posmodernismo e historia. En literatura se diluyen las fronteras entre historia y literatura, a la vez que se cuestionan las verdades absolutas. Los personajes pasan a ser antihéroes que narran su participación en los grandes acontecimientos que aparecen glorificados en los libros de texto. Así, no solo cobra importancia el hombre sin importancia, sino también las historias o perspectivas que la tradición oficial ha pasado por alto o ha querido acallar. De esta manera, el punto de vista del subalterno cobra gran importancia. La globalidad hace que se escriba en inglés en distintas partes del mundo, tanto desde el antiguo Imperio Británico como de sus viejas colonias, por lo que analizaremos distintas obras de autores como Coetzee, Julian Barnes, Martin Amis, Salman Rushdie, Paul Auster, Ian McEwan, etc.
- Lunes 30 de marzo: Reescribiendo el canon; la importancia de la literatura feminista a lo largo del último siglo es esencial para comprender el punto en el que ahora se encuentra la sociedad actual. Autoras como Angela Carter, Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin y muchas otras, han contribuido a crear una ética de la ficción que no hubiera sido posible sin el precedente de los movimientos modernista y posmodernista que agitaron los valores y las maneras de ver el mundo que habían continuado incuestionadas desde la Ilustración.
-
Curso de literatura rumana contemporánea impartido por Ruxandra Constantinescu (13, 20, 27 de abril y 4 de mayo)
¿Qué leer de la literatura rumana contemporánea? ¿Por dónde empezar: prosa o poesía? ¿Qué libros de autores rumanos contemporáneos se encuentran en las librerías y están traducidos al español? Este curso de literatura rumana contemporánea propone introducir a algunos autores rumanos emblemáticos para en el espacio literario hispánico, de tal forma que la programación y el contenido de las cuatro sesiones del curso traten de contestar a estas preguntas.
Aunque el sector editorial rumano esté conectado a las publicaciones internacionales, y se basa mucho en traducciones, los autores autóctonos encuentran su niche y consiguen publicar en las más importantes editoriales del país. Muchos de estos autores tienen éxito tanto en Rumanía como en otros países europeos gracias al mensaje reivindicativo y fuertemente social que proyectan través de sus obras.
La breve selección de títulos y autores del presente curso de literatura rumana contemporánea ha de ser considerada como una colección de recomendaciones de lectura para aficionados de las literaturas del mundo. Siendo estas recomendaciones un punto de partida para conocer la literatura rumana contemporánea, durante las cuatro sesiones del presente curso se trabajará con extractos traducidos al español de las obras elegidas: los extractos se van a analizar a nivel estilístico, con la intención de que proporcionen un contexto adecuado para comentarios y debates.
No obstante, el curso incluye también como propósito llegar a conocer los asuntos sociales y culturales más relevantes de la actualidad rumana. La literatura puede ser considerada un espejo de los sentimientos y una reflexión de los pensamientos, con lo cual consideramos en este caso esta pequeña muestra de literatura rumana contemporánea como el escaparate de los rasgos más significativos de la sociedad rumana.
- Lunes 13 de abril: Los grandes nombres de la literatura rumana actual
Una mirada a los autores rumanos conocidos internacionalmente tanto por sus obras como por sus respectivas largas trayectorias profesionales. Cada uno de los autores elegidos en para esta sesión tiene varias obras traducidas al español y el público hispánico no sólo les conoce, sino también les busca en las librerías. Más que sólo escritores, Mircea Cărtărescu, Ana Blandiana, Norman Manea o Gabriela Adameșteanu cuentan como formadores de opinión, teniendo sus entrevistas y posiciones sobre asuntos políticos, sociales y culturales amplia promoción tanto en las revistas y publicaciones literarias, como en los medios de comunicación rumanos e internacionales.
- Lunes 20 de abril: Congresos y premios de poesía rumana contemporánea.
Aunque menos visibles incluso en el panorama literario rumano, las creaciones poéticas contemporáneas de Rumanía se van desarrollando fuertemente en los últimos años. En muchos de los casos, los poetas publican en volúmenes colectivos u antologías, para a continuación conseguir la publicación en solitario. Se trata, de manera general, de unas creaciones profundamente reivindicativas, con mensajes de índole sumamente crítico hacia los asuntos contemporáneos de la sociedad rumana.
- Lunes 27 de abril: De la literatura al cine.
Las novelas de Dan Lungu, Marin Mălaicu-Hondrari y Cecilia Ștefănescu sirven de punto de partida para ejemplificar cómo los directores de cine rumano han llevado a la gran pantalla obras contemporáneas de la literatura rumana. Se puede considerar un fenómeno inverso al usualmente conocido en estos casos: las novelas de los tres autores rumanos ya habían sido reconocidas por la crítica como obras relevantes en el paisaje literario rumano antes de ser llevadas a la gran pantalla. Aun así, tanto las profundas conexiones entre la novela y la película como la participación de los autores en la creación del guion cinematográfico en cada uno de los casos constituyen los puntos de partida para este análisis.
- Lunes 4 de mayo: Escritores rumanos de expresión española: Ioana Gruia, CosminFlavius Stîrcescu, Elisabeta Boțan.
Lejos de tratar de excluir el número significativo de autores rumanos contemporáneos que escriben y publican en castellano, la elección de estos tres nombres para ejemplificar una corriente diferente si no incluso bastante inesperada en la literatura rumana contemporánea se justifica con la presentación de las historias vitales de cada uno de ellos. Las diferencias que conllevan tanto sus respectivos estilos literarios como la pertenencia a generaciones diferentes revelan interesantes temas de observación y análisis.
Introducción a la literatura persa contemporánea por Javier Hernández Díaz (11,18, 25 de mayo y 1 de junio)
La literatura persa, heredera de uno de los idiomas más antiguos de la humanidad, es en opinión de Goethe “uno de los cuatro pilares da la literatura de la humanidad”. Este curso ofrece un panorama global y coherente de una de las más grandes literaturas que ha creado el género humano. Para tal empresa se hace necesario visitar los hitos que la han ido forjando a través de los siglos. Este es precisamente el objetivo del primer bloque, en que se pretende buscar las raíces ancestrales y míticas que han configurado la cosmovisión del pueblo iranio. Así mismo se hará un breve repaso a lo que se ha llamado la “Poesía Persa Clásica” y a varios de sus autores más importantes, entre los que destacaremos al místico universal “Rumi”, aclamado como la cima de la mística más alta que ha conocido la humanidad. Tras estos necesarios prolegómenos, en el segundo bloque entraremos de lleno en la literatura persa del siglo XX. La llegada del nuevo siglo coincidirá en Irán con el estallido de la llamada Revolución Constitucional, primera revolución que en Oriente Medio, exigirá la limitación de los poderes absolutos del Shah y la creación de un parlamento de corte occidental. Este proceso histórico será el motor de cambio de la milenaria tradición literaria persa. El tercer bloque del programa pasará revista a estos cambios desde el punto de vista de la novela. Veremos como la lectura de estos autores, especialmente de Sādeq Hedāyat –apodado el “Kafka iraní”- resultad de una modernidad sorprendente e imprescindible para entender el Irán de hoy. Finalmente el cuarto y último bloque está dedicado a la literatura producida en Irán tras cuarenta años de una revolución que destituyó al régimen monárquico e instauró una República Islámica en la que se examinarán numerosas obras en las que la revolución sirve como telón de fondo a la trama, cuando no constituye un elemento central.
A lo largo de las sesiones se harán uso de textos traducidos al castellano para que el alumnado pueda comprender las claves de esta rica literatura a través de textos en traducción directa. En muchos de estos casos el profesor proporcionará a los alumnos traducciones inéditas de dichos textos.
- Lunes 11 de mayo: Primeros pasos y recorrido por la Literatura persa clásica. Conceptos básicos: Irán versus Persia. Contextualización histórica y geográfica: Breve recorrido por la antigua Persia. La Persia zoroastriana y sus recursos mitológicos. Textos fundamentales de la Persia Preislámica: el Avesta o libro sagrado de los zoroastrianos. El libro de Arda-Viraf o la Divina Comedia persa. La invasión árabe y su influencia en la literatura persa. La literatura como arma de resistencia y el caso del “Libro de los Reyes” como epopeya fundacional del pueblo persa. Los estilos literarios en Irán las la llegada del Islam. Omar Jayyam, el poeta báquico persa más conocido en occidente y su famosas “cuartetas” de elogio al vino, la embriaguez y a la fugacidad de la vida. El Sufismo y la literatura mística. Aṭṭar, Rumi y Ḥāfeẓ. La literatura didáctica y los espejos de príncipes.
- Lunes 18 de mayo: El Nacimiento de una nueva forma de entender la literatura. El siglo XIX en Irán y el peso de la tradición: la escuela del “Regreso literario”. El estallido de la Revolución Constitucional de 1905 y sus consecuencias en la Literatura. Nacimiento de la poesía comprometida. La prensa contestataria y su papel como vehículo poético. Nacimiento del nacionalismo iraní y su expresión en la poesía y en la novela histórica de corte nacionalista. Nuevas tendencias en la poesía. Estudio de dos iconos de poesía “feminista” del siglo XX en Irán: Foruq Farrojzād (1955-1967) y Simín Behbahāní (1927-2014)
- Lunes 25 de mayo. La eclosión del relato breve y la novela. La aparición del relato breve como acta de nacimiento de una nueva forma de hacer prosa. Estudio de las nuevas dinámicas del Irán del siglo XX bajo la mirada de autores como Ŷamâlzâdē (1892-1997), el primer autor de relatos breves; Sādeq Hedāyat (1903-1951), conocido como el Kafka iraní y primer autor persa de relatos corte surrealista, Bozorg Alaví (1905-1997)con su novela política y sus escritos carcelarios y Simín Dāneshvar (1921-2012), la primera mujer novelista persa.
- Lunes 1 de junio: Nuevas tendencias y reacciones de la literatura persa tras la Revolución de 1979. Expresión de la Revolución Islámica y sus consecuencias. La obra de Hushang Golshiri (1938-2000) y su “Crónica de la victoria de los magos” y Rezá Barahaní (1935) en “Los Secretos de mi tierra”. El tema de la Revolución que devora a sus hijos – y los hijos que se devoran entre sí- expresado en las obras de Mahmud Doulatabadí (1940) y Abbás Ma’rufí (1957). El boon de las escritoras iraníes: Golí Taragí y la mirada de la mujer sobre la Revolución. Literatura iraní en el exilio: el caso de Rezá Qasemí y su “Armonía Nocturna de una orquesta de maderas”. Autores persas en lenguas occidentales: Marjam Satrapi, Abdolah Kader y Nahaj Tajaddod.
Del Golfo al Océano: la literatura árabe entre lo uno y lo diverso, impartido por Gonzalo Fernández Parrilla (8, 15, 22 y 29 de junio)
Este curso se propone mostrar un panorama de la inmensidad de la literatura árabe. Partiendo de las raíces clásicas, se aborda el desarrollo complejo de la modernidad, coincidente en el tiempo con la colonización. El premio Nobel de literatura al escritor egipcio Naguib Mahfuz en 1988 fue un hito en la nueva universalización de la literatura árabe y generó un movimiento de traducción inédito. Secuela de la colonización y de continuos conflictos en la región, la diáspora ha marcado las últimas décadas, dando lugar a que numerosos escritores árabes se expresen en otras lenguas. Uno de los fenómenos más sobresalientes de las nuevas literaturas árabes es la pujanza de las escritoras.
- Lunes 8 de junio: Literatura árabe: espacios, tiempos, géneros y conceptos. La palabra y la escritura son el arte por excelencia en la civilización áraboislámica. Para entender la creación contemporánea es necesario visitar los hitos de una literatura con siglos de tradición, sobre todo poética, donde el Corán también es un referente ineludible.
- Lunes 15 de junio: De la poesía a la novela y a Naguib Mahfuz plantea la llegada de nuevos géneros como la novela que trastocan la jerarquía de los géneros e imprimen nuevo aliento a las letras árabes, especialmente desde 1988, cuando el novelista egipcio Naguib Mahfuz obtuvo el premio Nobel de literatura.
- Lunes 22 de junio: ¿Literatura árabe en otras lenguas?Importantes flujos migratorios desde el siglo XIX, primero desde el Oriente árabe a las américas, y tras la descolonización del norte de África hacia Europa han contribuido a que surjan figuras que se expresan en inglés, como el libanés Gibran Khalil Gibran, o en francés, como el marroquí Tahar Ben Jelloun, premio Goncourt de literatura en 1987. Además, conflictos y guerras o la ocupación de Palestina siguen contribuyendo a la emergencia de una literatura “árabe” en las lenguas del mundo.
- Lunes 29 de junio: Las escritoras árabes más allá de los tópicos. Otro de los rasgos distintivos de la nueva literatura árabe es la emergencia de una abundante nómina de poetas, novelistas y críticas. Desde la ruptura con el verso clásico abanderada a mediados del siglo XX por la iraquí Nazik al-Malaika a una nueva e insospechada generación de novelistas saudíes, como Rajaa Alsanea, son muchas las mujeres árabes que desde Marruecos (Janata Bennuna, Lelila Slimani) a Líbano (Hannan al-Shaykh o Huda Barakat) han transformado el canon de las letras árabes.
DURACIÓN: del 7 de octubre al 29 de junio
FORMATO: lunes de 19:30 a 21:30
PRECIO: 300 € el trimestre o 110 el mes suelto más 30€ de matrícula nuevos alumnos. 5% de descuento para los socios de Asetrad y ACE Traductores y alumnos y profesorado de universidad.
Para más información y reserva de plazas mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al 91 532 40 64.