¿Por qué deberías corregir tu texto antes de enviarlo a una editorial o a un concurso? por Ana Bustelo
Un editor puede llegar a recibir más de 30 libros al mes para su valoración entre originales y traducciones. Si quieres evitar que el tuyo se descarte nada más empezar a leer es fundamental que lo entregues lo más limpio posible. Aquí te enseñamos unas normas mínimas y unos trucos de Word para que el editor lo ponga en la pila de los que va a leer.
No es un curso de corrección profesional, es un curso en el que vas a aprender a dar el máximo lustre a tu manuscrito o a tu traducción. Es el curso que todos necesitamos para evitar meter la pata cuando redactamos un texto del tipo que sea.
PRIMERA SESIÓN. Es importante enviar la mejor versión de tu novela o de tu traducción
Si estás pensando enviar tu manuscrito a un concurso o a una editorial, si eres traductor y tienes dudas sobre algunas cuestiones formales, si tienes que entregar tu trabajo de fin de máster o si vas a presentar parte de tu manuscrito o tu proyecto de traducción a una beca en este curso vamos a resolver muchas de tus dudas.
- ¿Por qué hay que corregir si ya lo hacen en la editorial?
- Hay unas normas más o menos universales y cada idioma, además, tiene las suyas.
- Las editoriales, a su vez, tienen su «libro de estilo».
- Diferencias entre ficción y no ficción.
- Qué corregir si eres traductor:
- Normas del idioma original.
- Normas del idioma al que se traduce.
- Palabras en otro idioma.
- Instituciones extranjeras, traducción de los nombres propios.
- Comprobaciones necesarias.
- Hay que usar el diccionario.
- Libros y webs recomendadas.
Ejercicio de clase:
- Corregir erratas.
- Reescribir un texto.
Ejercicio para casa: Redactar una breve biografía para la solapa y un texto de cuarta de cubierta.
SEGUNDA SESIÓN. ¿Nunca has entendido la diferencia entre editar y corregir?
Cuando oyes hablar de editar y de corregir, siempre te preguntas ¿no son lo mismo? Tienen muchas cosas en común, pero son labores diferentes, como veremos brevemente en esta sesión. Cuando llega el momento de revisar tus propios escritos, debes hacer de editor y corrector. Pero en este curso nos vamos a concentrar en que seas el mejor corrector de tus textos.
- El editor se ocupa de:
- el contenido.
- la estructura.
- los personajes.
- la extensión.
- el lenguaje.
- El corrector se ocupa de:
- los errores gramaticales.
- los errores tipográficos.
- la puntuación.
- las normas de estilo.
- el formato.
Ejercicio de clase: Ejemplos de blogs que, en nuestra opinión, necesitarían corrección y puesta en común de lo que creemos que habría que corregir.
Normas básicas de corrección
- Cuándo se utilizan comillas y cuándo cursivas. No son lo mismo.
- Coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte, exclamaciones, interrogaciones…
- Mayúsculas, versalitas, acrónimos, siglas.
- Diálogos: Los diálogos en castellano se marcan de forma diferente al inglés y otros idiomas.
- Unificaciones.
- Lo que dice la RAE y lo que dice la editorial no siempre coinciden.
TERCERA SESIÓN. Cómo formatear un texto en Word
No hace falta ser un experto en Word (que es el programa en que se reciben mayoritariamente los manuscritos en las editoriales del mundo entero), pero sí conviene saber lo que NO hay que hacer. Veremos por qué no debes incluir ilustraciones, ni maquetar tu propio texto; tampoco es necesario que diseñes una cubierta. Tu trabajo es escribir y, una vez terminado tu texto, entregarlo en un documento de Word, cuanto más sencillo, mejor.
- Trucos para hacer la primera limpieza.
- Espacios, líneas blancas, saltos de página, columnas.
- Párrafos, márgenes, sangrados, interlineados.
- La diferencia de escribir para internet o para papel.
- Títulos de capítulo, epígrafes, notas, pies de ilustración, etc.
- Tipografías recomendadas.
- Todo lo que NO HAY QUE HACER.
Breves consejos básicos
- Cuentos
- Artículos
- Libros de no ficción
- Novelas
Ejercicio de clase: Editar sobre un ejemplo real.
CUARTA SESIÓN. ¿Qué cambios sufre el texto cuando llega a la editorial?
Si el autor corrige las pruebas, ¿qué hacen en la editorial? Las editoriales envían las pruebas al autor para que se asegure de que su texto no ha sufrido cambios sin consultarle. Su trabajo no es corregir las erratas que pueden surgir durante el proceso de edición, pero cuanto mejor lo conozca, menos errores habrá.
Qué es la maquetación
- normas
- errores en las pruebas que no estaban en el Word
- en qué hay que fijarse
- índices de contenidos
- paginación
- títulos de capítulo, epígrafes, pies de ilustración, notas, índices…
¿Por qué no puedo ser como Juan Ramón Jiménez y escribir como me dé la gana?
Las normas están para romperlas, pero para poder llegar a ese punto, primero tenemos que conocerlas bien. Podemos reproducir una conversación sin raya de diálogo, podemos hacer un texto entero sin puntos ni comas. Pero ¿estamos preparados? Empecemos a escribir siguiendo las normas que están a nuestro alcance y dentro de unos años, las derribamos.
Ejercicio de clase: Cotejamos (sobre la maqueta) unas correcciones para comprobar si el maquetista las introdujo o no.
QUINTA SESIÓN. Sesión eminentemente práctica para resolver dudas de los alumnos sobre la corrección de sus propios textos.
FECHAS: del 14 al 18 de septiembre de 2020
HORARIO: de lunes a viernes de 19:00 a 22:00
FORMATO: presencial en Madrid con la posibilidad de asistir también online vía Zoom
PRECIO: 195€
Para información, reserva de plazas mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al 91 532 40 64.