Taller de novela y técnicas narrativas por Ronaldo Menéndez
Narrar es desarrollar cadenas causales, y, si nos ponemos óptimos, apartarse de lo predecible. Narrativamente hablando, una cadena causal es una trama, o sea, partir de una premisa, y luego establecer consecuencias que a su vez constituyan causas de otros hechos, y así sucesivamente hasta quedarnos perplejos ante el resultado: ¡hemos terminado un relato, o el primer capítulo de una novela! Nuestros personajes se han movido a través de una trama. Así dicho, parece fácil. Y lo es, salvo por el detalle de que una cosa es narrar oralmente, y otra construir un texto literario. A nadie que no sepa poner los acordes en una guitarra, se le ocurre dar un concierto. Sin embargo, muchos escritores principiantes consideran que ‘hacer literatura’ es solo cuestión de ‘juntar palabras’, y acto seguido publicar. Mi método de trabajo se basa en una premisa simple y clara: es posible enseñar a escribir textos narrativos a partir de herramientas precisas y eficaces. El texto es un artefacto técnico, y la técnica, si se es riguroso en la enseñanza, puede solventarse en un periodo de tiempo controlado y relativamente breve. Si el alumno se concentra en aprovechar las herramientas desarrolladas en nuestras clases, aprenderá a escribir textos eficaces y perfeccionará su técnica: ganará tiempo. Y no solo abordamos la escritura de la novela, también incluimos prácticamente cualquier género narrativo: relato, no ficción, biografía novelada, viajes.Va dirigido a: Todo el que considere la literatura como un acto lúdico y a la vez riguroso. No solo entrenamos en el arte de narrar, sino también en la lectura de aprendizaje, para aplicar lo que leemos, porque leer técnicamente es un paso fundamental para aprender a escribir literatura, sea novela, relato u otros géneros narrativos. Metodología: Nuestro taller de Escritura creativa no es para hablar de generalidades ni‘jugar’ con ejercicios trillados. Y que las horas pasen sin otra cosa que un candor y entusiasmo poco práctico. Un taller, si es eficaz, ahorra tiempo en el aprendizaje de la escritura. ¿Por qué novela y relato simultáneamente? Por dos razones: a) El soporte técnico es el mismo para ambos géneros, b) Las peculiaridades del relato y la novela permiten, en un estudio comparativo, que nuestro curso sea más efectivo. Impartimos teoría en función de herramientas técnicas, orientamos ejercicios, destripamos textos de autores fundamentales, y leemos lo que escribas, aconsejándote.
PROGRAMA:
- El mapa y el territorio: los cinco sistemas narrativos. El sistema ideotemático, el sistema de personajes, el sistema especial, el sistema temporal, el sistema retórico.
- Secuestrando al lector: El arte del comienzo en novela y relato. Técnicas para el arranque, tipologías y trucos.
- Quién narra mi historia: diferenciación entre las categorías de autor, narrador y personajes. El punto de vista narrativo. La primera y la tercera persona.
- Viajeros de primera, segunda clase, y polizontes: la construcción del personaje.Tres niveles para dar forma al personaje: la voz, las acciones, la caracterización.
- En busca del tiempo perdido: perspectivas temporales. Cinco técnicas para el tratamiento del tiempo: Escena, resumen, elipsis, deceleración, digresión.
- Quién habla aquí: monólogo en primera persona, monólogo en segunda, estilo indirecto libre, monólogo interior y multiperspectivas.Mudanzas de puntos de vista. Análisis de fragmentos de MrsDalloway, de Virginia Woolf, del Ulyses, de James Joyce, y del relato Clitemnestra o el crimen, de Marguarite Yourcenar.
- Miro un bloque de mármol, quiero esculpir un caballo, y quito del bloque todo lo que no sea un caballo:Saber qué dejar fuera, el principio del Iceberg. Análisis del relato Un día magnífico para el pez plátano, de J. D. Salinger.
- De albañil a arquitecto: la estructura de la novela.Juegos de composición, estructura visible y no visible, fragmentos, capítulos, partes y organización. Análisis estructural de la novela La insoportable levedad del ser, de Milán Kundera.
- En clave Rashomón: el dato escondido y el lector activo. Cómo se escribe una historia desde distintos ángulos, según sus personajes. Análisis del relato En el bosque, de RiunosukeAkutagawa.
- Cajas chinas y vasos comunicantes: técnicas estructurales para el relato y la novela. Análisis de los relatos La noche bocarriba, de Julio Cortázar, y El Aleph, de Jorge Luis Borges.
DURACIÓN: del 9 de octubre de 2024 al 25 de junio de 2025
HORARIO: los miércoles de 19:00 a 21:00 (hora española)
FORMATO: On line a través de Zoom con posibilidad de visitando posterior de las clases
PRECIO: 300€ el trimestre más 30€ de matrícula nuevos alumnos
*El programa puede variar en función de las necesidades del grupo 🙂
Para más información o reserva de plaza, mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al (0034) 921 446 801