Después del éxito del año pasado repetimos con esta maravillosa propuesta de curso: Ellas también cuentan. Vivimos una época maravillosa en cuanto a escritoras se refiere. Por ello queríamos rendir homenaje a las extraordinarias autoras en español que pueblan las mesas de novedades en las librerías, ganan grandes premios literarios y sobre todo, cosechan miles de lectores en todo el mundo.

Un curso donde ellas nos contarán su forma de trabajar, sus motivaciones, distintas cuestiones técnicas. Un curso donde nos hablarán de sus autores de cabecera y nos mostrarán un poco de su universo personal.

Distintas nacionalidades, distintas formas de entender el hecho creativo y distintas expresiones artísticas extraordinarias:

Un curso, no solo para disfrutar de la literatura, sino para aprender de las distintas culturas de sus ponentes.

20 y 27 de octubre y 3 y 10 noviembre. El cuerpo transgresor. Maternidades monstruosas por Socorro Venegas.

La maternidad no es lo que nos han contado y hay escritoras que la han afrontado desde textualidades que van de la incomodidad más profunda del alma a la matrofobia o el rechazo, el duelo, la contradicción o la anomalía. En este curso analizaremos obras literarias que cuentan la maternidad en primera persona, desde la ficción pero también desde la no ficción. A través de la lectura y la realización de ejercicios de escritura desentrañaremos los mecanismos narrativos que ocho autoras ponen en funcionamiento para narrar una de las experiencias humanas más complejas.

Programa:

  • Sesión 1: La violencia y el dolor: Maggie O´farrell y Mimí Díaz Lozano
  • Sesión 2: La anomalía y la enfermedad: Samanta Swcheblin y Anna Starobinets
  • Sesión 3: Horror y matrofobia: Amparo Dávila y Annie Ernaux
  • Sesión 4:  La precariedad y el punto de fuga: Miriam Toews y Lorrie Moore

 

17 y 24 de noviembre y 1 y 15 de diciembre. El «yo» en la literatura, su evolución y sus disfraces por Gema Nieto.

Siguiendo el hilo de una serie de obras y autores significativos, presenciaremos el surgimiento de un sentir revolucionario en la literatura: la conciencia del «yo», desde su aparición mediante el ejercicio de la memoria hasta su progresiva disolución o reafirmación desesperada. ¿Cuáles son los disfraces que ha ido adoptando el yo a través de los siglos, y por qué? A lo largo de estas sesiones veremos, con numerosos ejemplos prácticos, el desarrollo de esta toma de conciencia, su evolución, deconstrucción, exaltación o simulación, y cómo las distintas fases se han ido sucediendo (o superponiendo) según el contexto histórico, los propósitos artísticos o la intención del autor.

Tras aprender a identificar esos disfraces, al término del curso pondremos en común nuestros pareceres sobre todo lo que hayamos visto y abriremos un foro para que cada alumno explique qué tipo de «yo» utilizaría a la hora de escribir y por qué.

Programa

  •  Sesión 1. «Yo soy el que soy», dijo Yahvé. Antes del yo, la inmovilidad y circularidad de los personajes y las tramas griegas determinaba toda narración. El yo creador del Génesis empuja con fuerza transformadora para dar paso a un nuevo modelo cronológico y lineal. La memoria, poco a poco, actúa como catalizadora y filtro principal de una toma de conciencia revolucionaria. El yo se lanza a la posteridad.
  • Sesión 2. «Yo sé quién soy», dijo don Quijote. Cuando autores y personajes se hacen conscientes de sí mismos, comienzan a actuar como creadores, pero también permiten la entrada de otros espejos: mienten, juegan, se distorsionan, se ocultan, se cuestionan, se exploran o se afectan. Asistimos a la literaturización del yo, uno de sus más prolongados disfraces, que alcanza su punto álgido en el Romanticismo. Nace el yo personaje, el yo testigo y el principio del cambio en el yo de las mujeres.
  • Sesión 3. «Yo no soy lo que me sucedió, sino lo que elegí ser», dijo Carl Jung. La influencia del psicoanálisis, la teoría de la relatividad, el arte abstracto y, sobre todo, las dos guerras mundiales provoca en el siglo XX un cambio radical de paradigma: del realismo omnisciente, con la claridad y linealidad del yo y el retrato completo de una época (y sus muchos «yoes»), a la fragmentación y desestructuración del yo. Viajamos al interior de la mente a través del flujo de conciencia, una nueva visión del yo multiperspectivista, incompleta, cubista y laberíntica, que demuestra que los antiguos filtros resultaban insuficientes.
  • Sesión 4. «Yo no soy una serpiente», dijo Alicia, llena de dudas. ¿A dónde nos ha llevado todo esto? Frente al caos que nos rodea, el yo literario escoge hoy entre distintos disfraces: la duda, la burla, la reafirmación, la exaltación, la autobiografía, el exhibicionismo, o, por el contrario, su máxima fragmentación llevada destrucción.

22 de diciembre y 12, 19 y 26 de enero. Matrilinaje: las escritoras hispanas a las que invisibilizó la historia por  María Fernanda Ampuero

Es necesario. Es justo y necesario hablar de las escritoras hispanoamericanas a las que el canon masculino dejó de lado y condenó a la oscuridad de las pequeñísimas ediciones, de las colaboraciones esporádicas en revistas o de publicaciones casi silenciosas, íntimas, de corto alcance.

Decenas de magníficas escritoras de diferentes países hispanohablantes fueron enterradas vivas mientras se enaltecía a autores de esos mismos países, a veces (varias veces) de talento más cuestionable.

En los últimos tiempos, en un proceso de escritoras exhumando a escritoras, han vuelto en la nave del olvido, como una Ulises que tardó demasiados años en volver a casa, decenas de extraordinarias autoras desde México a España pasando por Uruguay, Honduras, Ecuador o República Dominicana.

Antologías como Vindictas de Páginas de Espuma en España, la colección de libros de rescate de autoras de todos los géneros que está haciendo la UNAM de México y las reediciones de autoras encerradas en el cuarto oscuro de todos los países hispanos, dan cuenta de un fenómeno de reivindicar que esto del “boom contemporáneo de escritoras” no es más que otro truco publicitario como fue aquel protagonizado únicamente por hombres.

Las mujeres han estado, están y estarán escribiendo libros. Nada más que ahora les toca la luz. La luz de la lectura. La luz de las lectoras.

Y nunca más la sombra.

Ellas son nuestro linaje, nuestras madres y abuelas. Conozcámoslas y, sobre todo, reconozcámoslas.

  • Sesión uno (de espiritismo): ¿Quién, cómo, cuándo, dónde y por qué permitió que se invisibilizara la obra de estas mujeres? ¿Por qué el canon de nuestro idioma es claramente masculino? ¿Dónde estaban las mujeres cuando se armaba el boom? ¿Cuáles eran los géneros permitidos y aceptables para las mujeres (caso Gabriela Mistral, Gloria Fuertes, Silvina Ocampo)? ¿Dónde ha estado todo este tiempo escondida la magnífica obra de las escritoras latinoamericanas de décadas pasadas? Arrancamos con Gilda Holst de Ecuador y Amparo Dávila de México.
  • Sesión dos (de espiritismo) Las olvidadas de las olvidadas: Centroamérica y Caribe. Bertalicia Peralta de Panamá, Hilma Contreras de República Dominicana y Mimí Diaz Lozano de Honduras.
  • Sesión tres (de espiritismo). Las españolas: María Luisa Elio, Magda Donato, Luisa Carnés, Mercè Rodoreda.
  • Sesión cuatro (de espiritismo). Ella, ella y ella: Armonía Somers, la madre de todas las hijas.

2, 9, 16 y 23 de febrero. La poética colectiva como impulso narrativo por Daniela Catrileo.

¿Cómo traducir el rumor callejero? ¿Cómo nos situamos literariamente en nuestros territorios?
Mediante diversas lecturas y ejercicios de escritura nos acercaremos a responder esa pregunta,
especialmente para tantear una posible estética del tumulto, de la multitud. Bajo la noción de que
la literatura no es un acontecimiento individual, sino que una construcción colectiva. Nos
dedicaremos a afinar el oído para perdernos en la multiplicidad de voces y sonidos, para indagar
en la oralidad y en las esquirlas de la memoria. Nuestro objetivo es recoger, recolectar y estar
alertas para arrojarnos a la creación.

  • Sesión 1. Territorio sonoro: paisaje, atmósfera
  • Sesión 2. Oralidad, una composición de voces
  • Sesión 3. Esquirlas de la memoria
  • Sesión 4. Retrato familiar, una lengua compartida

 

 2, 9, 16 y 23 de marzo.La construcción de una voz por Fernanda Trías.

Tal vez uno de los desafíos más grandes a la hora de narrar sea construir una voz narrativa verosímil y a la vez inconfundible. La estructura, la trama y la tensión de un cuento pueden ser impecables, pero sin ese carácter único que imprime el tono del narrador o del personaje, no pasará de ser una historia bien contada. Este ejercicio tiene mucho que ver con la construcción de personajes, pero también con afinar la mirada. En este módulo analizaremos cómo algunos autores lograron construir voces entrañables, y nos internaremos en un viaje de búsqueda personal.

Sesión 1: Haroldo Conti y Felisberto Hernández. Voces descentradas.
Sesión 2: Isidoro Blaisten y Hebe Uhart. La personalidad de las palabras.
Sesión 3: Herta Müller y Liliana Heker. La poética infantil.
Sesión 4: Denis Johnson y Amy Hempel. El descenso al abismo.

30 de marzo y 13, 20 y 27 de abril. Taller “Cimarrón” por Katya Adaui

Iremos al corazón silvestre de la escritura: creación en fragmentos, arqueología de la memoria, entregarse a la asociación libre, relacionar, descubrir las relaciones secretas entre las cosas. Escribiremos en caliente, a partir de un concepto y de consignas que compartiré en cada sesión. Conversaremos con amoroso rigor sobre los textos creados, ¿de qué está hablando realmente? Editaremos en vivo; despojar para iluminar con sutilezas. ¿Cómo huyo de lo enunciativo y comienzo a demostrar?

Recomendaré cuentos, novelas y películas afines a cada texto, para que cada quien se organice su propio sistema de creación.

Programa

  • Sesión 1. Léxico familiar. Revisitaremos el lenguaje de la infancia, las improntas que remataron la etapa más rara, huérfana y feliz de nuestras vidas.
  • Sesión 2. El acontecimiento. Amparados en lo especulativo de la memoria, cruzaremos un hito de nuestra biografía con un hecho histórico inolvidable.
  • Sesión 3. No es un río. El lenguaje como ente vivo. El lenguaje también estructura. Aquí la poesía es el paisaje que enmarca el fluir de un relato. El paño púrpura. Describir, delinear un territorio que yo también quisiera habitar.
  • Sesión 4. Páradais. Narrar con ternura sin ingenuidad, con sordidez sin truculencia, desplegando las particularidades y complejidades de un personaje. 

4, 11, 18 y 25 de mayo. El cuerpo del relato – Ensamblar un arco narrativo por Giovanna Rivero.

En este taller breve vamos a trabajar sobre la arquitectura o arco narrativo de un relato, entendiendo que de este factor depende la historia “secreta” o “doble” que el texto promete.  Entre lo que un personaje desea y la forma de alcanzarlo hay distancias de las que el texto literario debe hacerse cargo con eficacia. Discutiremos conceptos como tensión, dispositivo de avance, epifanía y formas de resolución. Con este objetivo, nos acercaremos a la producción de algunas narradoras hispanoamericanas cuyos relatos –enmarcados en lo que actualmente se llama “nuevo gótico”– están firmemente sostenidos por arcos dramáticos orgánicos claros, lo que les permite ofrecer una segunda revelación

Programa:

  • Sesión 1: La relación del personaje con su deseo, su misión y su destino. La heroína involuntaria.
  • Sesión 2: La adversidad como dinamizador y otras némesis. El conflicto no debe ser gratuito.
  • Sesión 3: Factores que atentan contra el arco narrativo. La digresión, el extremo subjetivismo. La traición a la estética o sensibilidad desde la que escribimos.
  • Sesión 4:  Modalidades de cierre. Final abierto, clausura total. El sacrificio como catarsis.

1, 8, 15 y 22 de junio. Las dos pieles: teatralidad y dramaturgia tras el velo de la narrativa por Elaine Vilar Madruga.

El trabajo más certero de un escritor se encuentra siempre en saber vestir con una máscara adecuada. Tras esa máscara (que no es sinónimo de falsedad sino del encantamiento primigenio de la escritura; del jolgorio del acto creador que es posible transmitir a otros) se cuentan las más rotundas verdades, se habla y ruge desde las entrañas, se hurga en el compromiso político del autor con una espacialidad y un tiempo determinados. Para quien narra, conocer herramientas técnicas del oficio de la dramaturgia y de las teatralidades inherentes a la condición humana es una posibilidad para explorar la tierra sin fronteras de lo atípico, en busca de construir personajes verosímiles y memorables. Son estos los pequeños y grandes monstruos envueltos en los conflictos de lo interno y de lo externo presentes en la naturaleza de la escritura, donde se friccionan una y otra realidad: el espejo cóncavo que es la construcción de un ser humano a través del acto ficcional.

Programa:

  • Primer acto— “Nacido de tu vientre”: El diseño del personaje. Líneas temporales. Encuentro con la criatura ficcional. Memoria y memoria emotiva. La teatralidad inherente en la construcción de un personaje. Cómo crear una biografía dramática y narrativa: sucesos fundamentales, línea biológica y línea dramática en el arco de vida del sujeto ficcional. Marcajes de lo típico y lo atípico. El arquetipo y su ruptura: la generación de otra realidad. Ejercicios prácticos.
  • Segundo acto— “Mórula”: Conflicto, espacialidades y tiempo históricos. Definición de los conflictos: escala, ámbito, intensidad. El nudo de una historia en el vientre de los personajes: Jonás dentro de la ballena. Potenciar el conflicto, camuflarlo, ser o no ser. Vestigios de conflictos generacionales, la herencia simbólica y la memoria pasiva y activa. La desnudez del personaje frente a su circunstancia dramática. Eje de lo fabular como orden de lo narrativo. El conflicto detrás de la imagen y de la teatralidad. Ejercicios prácticos.
  • Tercer acto— “Lengua materna”: En busca de la identidad lingüística del personaje. Qué nos hace diferente desde el acto de habla y cómo expresarlo en el ejercicio ficcional. Trabas y hándicaps del lenguaje. Quién habla, cómo habla, desde dónde habla. El cuerpo como segunda lengua. Los silencios como pautas de posibilidades. El cuerpo como silencio. El cuerpo como significación del idioma. Monólogo, soliloquio, diálogo, desplazamiento. Ejercicios prácticos.
  • Cuarto acto— “Líquido amniótico”: La relación del personaje con el espacio que le ha tocado habitar. Claustrofobia y teatralidad. Condición política del espacio. Símbolos y signos distribuidos en la madeja espacial. Lo performativo. El movimiento, la pausa, la quietud: tres puertas a un mismo universo interior de la criatura ficcional. Horror vacui de lo simbólico. Lo teatral en el espacio roto: el juego inverso. Ejercicios prácticos.

 

DURACIÓN: del 22 de septiembre de 2022 al 22 de junio de 2023
FORMATO: online a través de la plataforma Zoom con un máximo de 12 plazas
HORARIO: jueves de 19:00 a 21:00 (hora española)
PRECIO: 800€ el curso completo, dos pagos de 440€ o 3 de 310€ más más 30€ de matrícula nuevos alumnos (salvo los que paguen el curso en un solo pago)

Para reserva de plazas escribir a info@billardeletras.com