LO EXTRAORDINARIO DE LO COTIDIANO por Mario Muñoz Carrasco
El paso de lo teórico a lo práctico —máxime cuando se trata de manifestaciones artísticas abstractas como la música—suele ser una cuenta pendiente en los cursos formativos. Con la vocación de situar la emoción y la conmoción de la música en primer término y de superar la mera experiencia estética nace este curso, que basa su programa en la realidad musical fuera del aula. Tomando como base tres siglos y medio de repertorio y a las orquestas más representativas, las unidades temáticas de “Lo extraordinario de lo cotidiano” se centrarán en las obras que podrán verse en fechas concretas en las principales salas de concierto madrileñas, de tal manera que las clases serán una preparación directa que culminará en una sala de conciertos o en un teatro de ópera. Para todos aquellos que no residan en la ciudad o no puedan acudir al concierto, se proporcionarán grabaciones referenciales de las obras analizadas que permitirán el máximo disfrute y comprensión con idéntica inmediatez.
De Mozart a Glass, pasando por Bach o Verdi, se hará un recorrido multirreferencial que no quedará anclado a la anécdota vital o a una fecha concreta, sino que abordará el hecho artístico como un todo que implique al resto de las artes y aborde conceptos culturales, sociológicos y de historia del pensamiento. El texto poético será objeto de una especial atención, enmarcado en el ámbito de las óperas que serán analizadas en sesiones dobles.
El curso se realizará on line, con acceso a la grabación de las clases a posteriori, así como a todo el material que se proyecte durante las mismas y el que el profesor envíe como apoyo tras las clases. No se requieren conocimientos previos musicales.
Programa:
- La consagración de la primavera (1913), de Ígor Stravinski
(7 al 9 de octubre, Orquesta Nacional de España, Auditorio Nacional). - Sinfonía n.º 9 en mi menor, “del Nuevo Mundo” (1893), de Antonín Dvořák. (14 al 16 de octubre, Orquesta Nacional de España, Auditorio Nacional).
- Aida (1871), de Giuseppe Verdi. (24 de octubre al 14 de noviembre, Teatro Real).
- Misa en si menor, BWV 232 (1724-49), de Johann Sebastian Bach. (10 de noviembre, Bach Collegium Japan & Masaaki Suzuki en IBERMÚSICA, Auditorio Nacional).
- Einstein on the Beach (1976), de Philip Glass (22 de noviembre, Collegium Vocale Gent en CNDM, Auditorio Nacional).
- Sinfonía n.º 5 en do sostenido menor (1902), de Gustav Mahler. (29 de noviembre, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks & Zubin Mehta en IBERMÚSICA, Auditorio Nacional).
- La sonámbula (1831), de Vincenzo Bellini (15 de diciembre a 6 de enero, Teatro Real).
- Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125 (1824), de Ludwig van Beethoven (28 de diciembre, Orquesta Sinfónica de Madrid, Auditorio Nacional).
- La vida breve (1913), de Manuel de Falla (20 al 22 de enero, Orquesta y Coro Nacionales de España, Auditorio Nacional)
- Arabella (1932), de Richard Strauss (24 de enero al 12 de febrero, Teatro Real).
- Concierto para violín en re mayor, op. 35 (1878), de Piotr Ilich Chaikovski. (26 de enero, Münchner Philharmoniker & Nemanja Radulovic en IBERMÚSICA, Auditorio Nacional).
- Alcina (1735), de Georg Frederich Händel. (15 de febrero, Les Musiciens du Louvre & Marc Minkowski en CNDM, Auditorio Nacional).
- Il ritorno d’Ulisse in patria (1640), de Claudio Monteverdi
(12 de marzo, Europa Galante & Fabio Biondi en CNDM, Auditorio Nacional). - Concierto de Aranjuez (1939), de Joaquín Rodrigo
(12 de abril, Belgian National Orchestra & Josep Vicent en IBERMÚSICA, AuditorioNacional) - Tristan und Isolde (1859), de Richard Wagner. (25 de abril al 23 de mayo, Teatro Real).
- Cuatro últimas canciones (1948), de Richard Strauss. (27 y 28 de abril, Orquesta de Radio-Televisión Española, Teatro Monumental).
- Réquiem en re menor, K 626 (1791), de Wolfgang Amadeus Mozart. (25 de mayo, Orquesta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Auditorio Nacional).
- Il turco in Italia (1814), de Gioacchino Rossini. (31 de mayo al 12 de junio, Teatro Real).
- Luisa Fernanda (1932), de Federico Moreno Torroba. (21 al 30 de junio, Teatro de la Zarzuela).
- Turandot (1926), Giacomo Puccini. (3 al 22 de julio, Teatro Real)
DURACIÓN: del 5 de octubre de 2022 al 28 de junio de 2023
FORMATO: los miércoles
HORARIO: De 19:30 a 21:30
FORMATO: Online a través de Zoom
PRECIO: 300 € el trimestre más 30€ de matrícula nuevos alumnos.