Literatura japonesa, anglófona y árabe

POSTED BY   Natalia
27/01/2020

De lo delicado, lo extraño y lo humano en la Literatura japonesa impartido por José Pazó Espinosa (10, 17 y 24 de febrero y 2 de marzo)

En este curso de cuatro sesiones haremos un repaso a las claves principales de la literatura japonesa. Su producción comparte algunos aspectos con otras literaturas como la coreana o la china, pero tiene también unas señas de identidad muy definidas que hunden sus raíces en la historia del archipiélago nipón.

Empezaremos revisando algunos de los aspectos históricos y culturales particulares del mito y la poesía en el Japón antiguo y lo relacionaremos con literatura actual. Hablaremos también de la tendencia hacia el diario y la confesión íntima, así como la adopción de la primera persona femenina como uno de los puntos de vista narrativos que siendo muy antiguos llegan hasta nuestros días.

Después, nos centraremos en el nacimiento de la modernidad en Japón, con la era Meiji, a finales del siglo XIX y comienzo del XX. En la literatura esto supone la adopción de modelos narrativos occidentales que no tardan en tomar un gusto propio y original. Este diálogo oriente – occidente afecta tanto a la forma como al contenido, y refleja una psique dividida pero quizá por ello profundamente orginal.

En el tercer bloque, nos centraremos en la generación de oro de la literatura japonesa, que incluye a narradores como Tanizaki, Dazai, Kawabata, Mishima, o Abe, entre otros. Estos autores vivieron el Japón de la preguerra y la guerra con los Estados Unidos, su colofón atómico, y su esforzada posguerra. Es un Japón que surge de la derrota, pero cuya literatura alcanza pronto un renombre internacional.

Por último, nos centraremos en el final del siglo XX y el inicio del XXI, años en los que destaca una figura sobre las demás, Murakami, pero que no llega a eclipsar a toda una pléyade de escritores y escritoras más jóvenes y enormemente interesantes por su mezcla de tradición y modernidad.

Programa

  • Lunes 10 de febrero: Una literatura con raíces propias: la importancia del mundo íntimo y de la mujer: la epopeya, el mito, la poesía y los seres extraordinarios.
  • Lunes 17 de febrero:El inicio de la modernidad: la era Meiji y la nueva literatura urbana.
  • Lunes 24 de febrero:La generación de la posguerra: del jardín antiguo de Kawabata a la teatralidad de Mishima.
  • Lunes 2 de marzo:El siglo XXI: la pervivencia de las señas de identidad; voces íntimas, voces femeninas, voces desestructuradas.

Literatura y posmodernidad en el mundo anglófono por María López (9, 16, 23 y 30 de marzo)

El taller pretende proponer una reflexión acerca de la condición posmoderna y de cómo las manifestaciones literarias a partir de la 2ª Guerra mundial han ido configurando la cultura y la sociedad en la que habitamos, de manera similar, en las distintas regiones del antiguo Imperio británico.

  • Lunes 9 de marzo: Modernismo y posmodernismo en la cultura anglófona; analizaremos las características de ambos movimientos y veremos que uno funciona a la vez como reacción y continuación de las tendencias anteriores. Desde T. S. Elliot, James Joyce y Virginia Woolf, veremos los orígenes de la modernidad en lengua inglesa, profundamente humanistas, y  el progresivo escepticismo, muy relacionado con los acontecimientos históricos de la segunda mitad del siglo XX, que recorre algunas de las obras en lengua inglesa más importantes de este periodo.
  • Lunes 16 de marzo: Atomización formal para una cultura del fragmento; siguiendo la premisa de Virginia Woolf, “registremos los átomos a medida que caen en la mente, en el orden en el que estos caen”, las viejas técnicas del realismo decimonónico (como el narrador omnisciente) entran definitivamente en crisis y las nuevas tendencias se oponen a su orden lineal. En esta sesión hablaremos de las nuevas características de la novela y estudiaremos el caso de Caryl Philipps, escritor británico de ascendencia caribeña, y su novela La naturaleza de la sangre.
  • Lunes 23 de marzo: Historias alternativas; en esta sesión trataremos de la relación entre posmodernismo e historia. En literatura se diluyen las fronteras entre historia y literatura, a la vez que se cuestionan las verdades absolutas. Los personajes pasan a ser antihéroes que narran su participación en los grandes acontecimientos que aparecen glorificados en los libros de texto. Así, no solo cobra importancia el hombre sin importancia, sino también las historias o perspectivas que la tradición oficial ha pasado por alto o ha querido acallar. De esta manera, el punto de vista del subalterno cobra gran importancia. La globalidad hace que se escriba en inglés en distintas partes del mundo, tanto desde el antiguo Imperio Británico como de sus viejas colonias, por lo que analizaremos distintas obras de autores como Coetzee, Julian Barnes, Martin Amis, Salman Rushdie, Paul Auster, Ian McEwan, etc.
  • Lunes 30 de marzo: Reescribiendo el canon; la importancia de la literatura feminista a lo largo del último siglo es esencial para comprender el punto en el que ahora se encuentra la sociedad actual. Autoras como Angela Carter, Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin y muchas otras, han contribuido a crear una ética de la ficción que no hubiera sido posible sin el precedente de los movimientos modernista y posmodernista que agitaron los valores  y las maneras de ver el mundo que habían continuado incuestionadas desde la Ilustración.

Del Golfo al Océano: la literatura árabe entre lo uno y lo diverso, impartido por Gonzalo Fernández Parrilla (13, 20 y 27 de abril y 4 de mayo)

Este curso se propone mostrar un panorama de la inmensidad de la literatura árabe. Partiendo de las raíces clásicas, se aborda el desarrollo complejo de la modernidad, coincidente en el tiempo con la colonización. El premio Nobel de literatura al escritor egipcio Naguib Mahfuz en 1988 fue un hito en la nueva universalización de la literatura árabe y generó un movimiento de traducción inédito. Secuela de la colonización y de continuos conflictos en la región, la diáspora ha marcado las últimas décadas, dando lugar a que numerosos escritores árabes se expresen en otras lenguas. Uno de los fenómenos más sobresalientes de las nuevas literaturas árabes es la pujanza de las escritoras.

  • Lunes 13 de abril: Literatura árabe: espacios, tiempos, géneros y conceptos. La palabra y la escritura son el arte por excelencia en la civilización áraboislámica. Para entender la creación contemporánea es necesario visitar los hitos de una literatura con siglos de tradición, sobre todo poética, donde el Corán también es un referente ineludible.
  • Lunes 20 de abril: De la poesía a la novela y a Naguib Mahfuz plantea la llegada de nuevos géneros como la novela que trastocan la jerarquía de los géneros e imprimen nuevo aliento a las letras árabes, especialmente desde 1988, cuando el novelista egipcio Naguib Mahfuz obtuvo el premio Nobel de literatura.
  • Lunes 27 de abril: ¿Literatura árabe en otras lenguas?Importantes flujos migratorios desde el siglo XIX, primero desde el Oriente árabe a las américas, y tras la descolonización del norte de África hacia Europa han contribuido a que surjan figuras que se expresan en inglés, como el libanés Gibran Khalil Gibran, o en francés, como el marroquí Tahar Ben Jelloun, premio Goncourt de literatura en 1987. Además, conflictos y guerras o la ocupación de Palestina siguen contribuyendo a la emergencia de una literatura “árabe” en las lenguas del mundo.
  • Lunes 4 de mayo: Las escritoras árabes más allá de los tópicos. Otro de los rasgos distintivos de la nueva literatura árabe es la emergencia de una abundante nómina de poetas, novelistas y críticas. Desde la ruptura con el verso clásico abanderada a mediados del siglo XX por la iraquí Nazik al-Malaika a una nueva e insospechada generación de novelistas saudíes, como Rajaa Alsanea, son muchas las mujeres árabes que desde Marruecos (Janata Bennuna, Lelila Slimani) a Líbano (Hannan al-Shaykh o Huda Barakat) han transformado el canon de las letras árabes.

DURACIÓN: del 10 de febrero al 4 de mayo
PRECIO: 300 € el trimestre o 110 el mes suelto más 30€ de matrícula nuevos alumnos. 5% de descuento para los socios de Asetrad y ACE Traductores y alumnos y profesorado de universidad.

Para más información y reserva de plazas mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al 91 532 40 64.

0

Natalia

You may also like

CLUB DE LECTURA DE OCTUBRE  A DICIEMBRE DE 2024
24/09/2024
Blog
Tres Maestras de la escritura del «Yo»
17/09/2024
Blog
CURSO DE PROYECTOS POETICOS
11/09/2024
Blog

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *