Curso de especialización en escritura creativa
En este curso integral de escritura se trata de realizar un recorrido teórico práctico por diferentes facetas de la creación literaria. A lo largo de las sesiones teóricas semanales se irán perfilando los aspectos a tener en cuenta en la escritura de una novela, la conformación de un libro de cuentos o la consecución de un poemario. Además, como complemento a los talleres regulares, el alumno tendrá un seguimiento personalizado por parte de un tutor para ir avanzando, a lo largo de todo el curso lectivo, en su proyecto personal a elegir entre novela, cuento o poesía.
El texto es un artefacto técnico, y la técnica, si se es riguroso en la enseñanza, puede solventarse en un periodo de tiempo controlado y relativamente breve. Si el alumno se concentra en aprovechar las herramientas desarrolladas en nuestras clases, aprenderá a escribir textos eficaces y perfeccionará su técnica: ganará tiempo y conseguirá al final del curso haber avanzado, sino terminado, un proyecto de creación literaria.
Además este curso cuenta con una gran variedad de profesores, especialistas cada uno en su campo que dotará a los alumnos de distintas miradas y haceres en esto de la creación literaria. Ronaldo Menéndez es el encargado de guiar los programas de novela con algunos profesores invitados. Jesús Urceloy, Gonzalo Escarpa, Álvaro Muñoz Robledano y Lara Moreno serán los encargados de acompañar a los alumnos en esto de la creación poética.
El curso se divide en sesiones puramente teóricas, otras de puesta en común de los ejercicios que se vayan planteando en los distintos talleres y las asesorías personalizadas. Por tanto, el alumno debe de tener en cuenta, que además de las horas lectivas del curso, (cuatro horas semanales más asesorías), debe de trabajar en casa una media de otras cuatro horas más.
Programa:
PRIMER CUATRIMESTRE (de septiembre a diciembre):
Novela:
¿Cuáles son los ‘órganos internos’ de una novela, aquello que no veo y es fundamental? Los cinco Sistemas Narrativos: 1) Sistema argumental, 2) Sistema espacial, 3) Sistema temporal, 4) Sistema de personajes, 5) Sistema retórico.
¿Por qué no te callas? El narrador idóneo: Qué voz cuenta mi historia. Primera, segunda y tercera persona. Polifonía y multiperspectiva.
Voy a describir un personaje desde su cuna hasta su último pelo, para que nadie lo confunda con un perchero…, pero ¿es realmente necesario? La construcción del personaje: diálogos, descripción-caracterización, volumen y consistencia. Del ‘simulacro de ser vivo’ al ‘ego imaginario’.
Tica-tac: Toda novela es tratamiento del tiempo. El tiempo como perspectiva y estructura. Las cinco técnicas fundamentales: 1) Escena, 2) Resumen, 3) Elipsis, 4) Deceleración, 5) Digresión.
Poesía:
Nacimiento, crecimiento y reproducción de un poema, impartido por Gonzalo Escarpa.
Los poemas, como todos los animales, nacen, crecen, se reproducen y, si no consiguen encontrar un cauce adecuado de expresión, mueren. En este taller, Gonzalo Escarpa, recorrerá todos los momentos de la creación aprovechando los trabajos particulares de los participantes, incluyendo el antes (estímulos, disparadores, lectoescritura, intertextualidad, concepto), el durante (anulación del espíritu crítico, inmersión, vuelapluma, fonosemántica, sistemas de recaptación textual) y el después (exégesis, anulación del espíritu creador, revisión, borrado, y también difusión, puesta en escena, publicación online y offline…).
Nacimiento del poema. Creatividad ovípara y vivípara. Espacio y tiempo de escritura. Triángulo emisor-receptor-lenguaje. Por qué, para qué, cómo. Estilística. Apolo y Dionisos. La zona crítica, la zona de creación. La poesía es la gangrena dulce (de Ory). Felicidades: ha tenido usted un poema.
Crecimiento del poema. Oulipo y el borrado. Escribir es cribar. Autohermenéutica. Métodos de revisión textual. La música, la música, la música. Poda poética. Un poema nunca se termina: se abandona (Borges).
Reproducción del poema. Perfopoesía y perfoescritura. Palabra, escena, acción. Declamación: figuras tonales básicas. El mundo editorial. Diferentes canales de expresión del hecho poético. Escribir en el aire. La música, otra vez.
Aplicación de las cuestiones teóricas en la creación de un texto que se ajuste a los componentes básicos del hecho poético (ritmo, extrañamiento, polisemia, taumaturgia, estructura, cohesión…) analizados en las sesiones anteriores.
La narratividad de lo poético, impartido por Lara Moreno.
Una vez alguien me dijo: “Tu prosa es poética pero tu poesía es prosaica”. No sabía si era un insulto o un halago, y en realidad no era ninguna de las dos cosas; simple definición. Aquello me ayudó a plantearme los géneros de otra forma, buscando lo común y a la vez lo propio. Cuando entendí que dentro de la poesía había narrativa me relajé mucho: el género poético en sí impone. Para mí la poesía es narrativa, ritmo y látigo. Es condensación pero a la vez es ligereza. Esconde el mismo esquema, las mismas preguntas que cualquier batalla literaria: qué decir, desde dónde, cómo decirlo. Lo demás es la distancia entre la carne y la armadura.
No hay primera persona más pura que el yo poético. Es la forma más directa de la narrativa, el mejor camino para arrancar la máscara. Desde esta primera persona descarada, imperfecta, pero totalitaria y eficaz, dominadora absoluta del tono y las emociones, se puede dirigir la palabra, lanzarla: del Réquiem de Ajmátova a los Juegos de poder de Atwood; Sexton, Carver: poéticas narrativas, narrativas poéticas, las historias del yo.
SEGUNDO TRIMESTRE (de enero a marzo):
Novela:
El mapa y el territorio: los cinco sistemas narrativos. El sistema ideotemático, el sistema de personajes, el sistema especial, el sistema temporal, el sistema retórico.
Secuestrando al lector: El arte del comienzo en la novela. Técnicas para el arranque, tipologías y trucos.
Quién narra mi historia: diferenciación entre las categorías de autor, narrador y personajes. El punto de vista narrativo. La primera y la tercera persona.
Viajeros de primera, segunda clase, y polizontes: la construcción del personaje. Tres niveles para dar forma al personaje: la voz, las acciones, la caracterización.
En busca del tiempo perdido: perspectivas temporales. Cinco técnicas para el tratamiento del tiempo: Escena, resumen, elipsis, deceleración, digresión.
Poesía:
Las formas breves de la poesía: Del Hayku a la Tanka, de la Soleá a la Seguidilla , de la Sentencia al Pareado, del Aforismo a la Greguería, impartido por Jesús Urceloy.
Un Hayku bien hecho es muy difícil, tanto que la gran mayoría de los poetas que creen hacerlos en realidad están componiendo otra cosa parecida pero mucho menos complicada, como el Senryu o el Zappai.
La literatura castellana tiene una de las formas más bellas e intensas de expresión en formas a menudo desdeñadas –fundamentalmente por el esnobismo del “mal” haiku- como la Soleá o la Seguidilla, que tiene en las Nanas de la Cebolla uno de sus más famosos ejemplos.
También hay poemas muy breves y muy interesantes, como los de dos versos e incluso de uno, la poco conocida Sentencia. Y dentro de los textos libres poéticos, el pensamiento hecho juego y verdad de la Greguería y el Aforismo.
Japoneserías: La Inmanencia. El tiempo. La sugerencia. Las antipalabras. El Haiku, el Senryu, el Zappai, la Tanka.
Españolerías: Soledad y humorismo. Hondura y drama. La copla. La soleá. La seguidilla. Cuartetas y Redondillas.
Reducir para sugerir. La condensación extrema. El ritmo del verso suelto. Sentencia y Pareado
El ingenio y el pensamiento. Estructura de la idea breve. Idea e imagen. Aforismo, Pensamiento, Adagio. Epigrama y Greguería.
TERCER TRIMESTRE (de abril a junio)
Novela:
Quién habla aquí: monólogo en primera persona, monólogo en segunda, estilo indirecto libre, monólogo interior y multiperspectivas. Mudanzas de puntos de vista.
De albañil a arquitecto: la estructura de la novela. Juegos de composición, estructura visible y no visible, fragmentos, capítulos, partes y organización. Análisis estructural de la novela La insoportable levedad del ser, de Milán Kundera.
Relato:
Miro un bloque de mármol, quiero esculpir un caballo, y quito del bloque todo lo que no sea un caballo: Saber qué dejar fuera, el principio del Iceberg.
En clave Rashomón: el dato escondido y el lector activo. Cómo se escribe una historia desde distintos ángulos, según sus personajes.
Cajas chinas y vasos comunicantes: técnicas estructurales para el relato y la novela.
Poesía:
¿Y dice usted que esto es un poema? Un paseo por la poesía experimental, impartido por Álvaro Muñoz Robledano.
El objetivo del taller es llamar la atención sobre las manifestaciones poéticas que habitan en territorios marginales del lenguaje y del hecho poético; actos de poesía que van del juego al grito y que, quizás, no pretenden nombrar sino interrogar. Una reivindicación de la semiótica y el gamberrismo.
Teoría y antiteoría. Discutiremos un poco con Barthes, con Baudrillard, con Duchamp o con Jakobson acerca de lo que abarca el hecho poético. Propongo definir el poema como un texto bidimensional. De paso, podemos albergar esperanzas sobe la vigencia de la poesía en un momento en que los grandes relatos (también políticos) han adoptado el lenguaje audiovisual.
De aquellos polvos…: De Dadá al letrismo, pasando por el postismo, la poesía concreta brasileña o los futuristas soviéticos. el desorden asalta el papel y ya no hay quién lo expulse.
…Estos lodos: poesía visual, acción poética, poesía por otros medios. Grupo N.O., Grupo Surrealista de Madrid, Juan de Loxa y algunos francotiradores como Rómar o Escarpa.
DURACIÓN: de septiembre de 2018 a junio de 2019
FORMATO (clases teóricas): miércoles de 19:30 a 21:30 y viernes de 19:00 a 21:00
ASESORÍAS PERSONALES: una al trimestre de media hora de duración.
PRECIO: 1.375 € el curso completo más 30€ de matrícula nuevos alumnos
Para más información y reserva de plazas mándanos un email a info@billardeletras.com o llámanos al 91 532 40 64.