Grandes escritores bajo la lupa de otros grandes
Un curso diseñado para que grandes escritor@s de hoy te guíen en la lectura de sus autores más admirados. Cada uno, devoto y experto en la obra de otro, se ocupará durante un mes de compartir sus conocimientos, recorrer su obra, desplegar anecdotarios y claves para su estudio. Hemos convocado escritores del momento para que nos enseñen a leer a sus autores de cabecera.
Curso dirigido a aquellos amantes de la buena literatura que quieran ahondar en el conocimiento de los grandes de la mano de otros escritores. ¿Quién mejor que un escritor para hablar de otro escritor? Pasen y lean.
- 7, 14, 21 y 28 de enero: Karen Blixen por Jesús Marchamalo. “La baronesa Blixen. Alta, enigmática, infinitamente delgada, casi ingrávida (al final de su vida llegó a pesar apenas 36 kilos), sutil y misteriosa. Fumadora empedernida, caprichosa y despótica, cuentan que seducía con su mirada, acuosa, maquillada de khôl y con su voz mullida, susurrante, con la que hechizaba a sus oyentes con historias. Tuvo una granja en África, como se sabe, de la que regresó arruinada, enferma, a su casa de infancia en Runstedlund, donde ocupó la habitación más fría, ésa orientada al norte, al viento, donde empezó a escribir en una vieja máquina Corona, grande y ruidosa como un telar: Siete cuentos góticos, Cuentos de invierno o Memorias de África del que Capote dijo que era uno de los libros más bellos que jamás se había escrito. Cuando en 1954 otorgaron el Nobel a Ernest Hemingway, éste declaró que debería haber sido para ella. Siempre me ha impresionado esa frase suya, tan llena de poesía, tan certera: ‘La cura para todo es siempre agua salada; el sudor, las lágrimas, el mar’”.
- 4, 11, 18 y 25 de febrero: Kenzaburo Oé por Paco Bescos. Hace ya cinco años, mi hija vino al mundo aquejada de una severa parálisis cerebral. Cuando el desconcierto comenzó a ser dominable, sentí la necesidad de comprender. Así, me acerqué a la obra de Kenzaburō Ōe. El Nobel japonés ha dedicado su vida a escribir obsesivamente sobre su relación con Hikari, su hijo discapacitado. En sus novelas encontré, no respuestas, sino consuelo en una experiencia compartida, desgarradoramente humana: miedo, mezquindad, equivocación, desarraigo, arrepentimiento, culpa, redención y, finalmente, amor. Quizá, sirviéndome de sus textos, yo sepa transmitir esa experiencia mutua, para que otros lectores entiendan y, a su vez, transmitan. O quizá no, pero valdrá la pena intentarlo”.
- 4, 11, 18 y 25 de marzo: Mario Vargas Llosa por Jorge Eduardo Benavides. “El nobel peruano es un escritor que mostró a las siguientes generaciones su forma de encarar el oficio, con disciplina, con rigor y obstinación, actitudes que ha mantenido a lo largo de su ya dilatada trayectoria, como nos demuestran algunas de sus novelas, que se cuentan entre las más importantes del pasado siglo. Alguna vez afirmó Onetti que la diferencia entre él y Vargas Llosa era que este se había casado con la literatura mientras que él la tenía de amante. Estas sesiones intentarán descubrir las claves de ese largo y provechoso matrimonio”.
-
- 8, 15, 22 y 29 de abril: Philip Roth por Alberto Olmos. “Representante durante más de medio siglo de esa obscena ambición que se denomina La Gran Novela Americana, Philip Roth se ciñó siempre a los principios básicos de ese propósito literario, incluyendo además lo de obscena. Novelas largas y, a menudo, muy concurridas de erotismo para seguir paso a paso, con la palabra y la metáfora, el devenir de la nación más poderosa del mundo, que es, lo queramos o no, parte de nuestro propio devenir. Desde la vida de la comunidad judía (Adiós, Columbus, 1959) a los efectos de la polio (Némesis, 2010), Roth completó una obra monumental, imprescindible e inolvidable. Una gran defensa del realismo”.
- 6, 13, 20 y 27 de mayo Bryce Echenique por Juan Carlos Méndez Guedez. “La vida como un escenario de afectos, la sentimentalidad como un hilo conductor de lo ficcional, el estilo como compleja y seductora construcción de lo oral. Alfredo Bryce Echenique es uno de los autores que dio un giro completo a la narrativa hispanoamericana al retomar para ella los discursos del humor desenfrenado y tierno, de lo amoroso como exaltación de la existencia. Su obra relee y reescribe esa tradición de El Quijote y El Lazarillo de Tormes en la que el artefacto estético mira sobre sí mismo y se construye desde los tonos empáticos con personajes exaltados y delirantes que sólo entienden la vida como el escenario para las pasiones y la risa”.
- 3, 10, 17 y 24 de junio: Lezama Lima por Ronaldo Menéndez. “En el número 162 de la calle Trocadero, en el municipio de la Habana vieja, hay una pequeña casa con muebles antiguos, una fatigada máquina de escribir, y una penumbra que parece contener el eco de palabras cruzadas entre el Maestro y sus muchos discípulos. Dicen que cuando Lezama Lima murió llevaba mucho tiempo sin salir, había engordado, y tuvieron que sacar el cuerpo por la ventana, ya que no cabía por la puerta. Lezama es así, excesivo y enigmático, denso y magistral, voraz y erudito. La complejidad de su obra y su genio merecen una lectura guiada, un recorrido donde cada paso será, en palabras del propio Lezama, “una fiesta innombrable”.
- DURACIÓN: del 7 de enero de 2020 al 24 de junio de 2021
FORMATO: online a través de la plataforma Zoom
HORARIO: jueves de 19:30 a 21:30
PRECIO: 550 el curso completo, 300€ el trimestre, 110€ el mes suelto o 30€ de matrícula nuevos alumnos. 5% de descuento para los socios de Asetrad y ACE Traductores y alumnos y profesorado de universidad.